Mortandad masiva de papas de mar en Topolobampo tras el paso del huracán Norma

(Tunicata: Polyclinum constellatum)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys7.13-107

Palabras clave:

Ascidacea, especies invasoras, plaga marina, ciclón tropical

Resumen

En esta nota hablaremos de ascidias exóticas invasoras para México, en particular de Polyclinum constellatum, un animal que se conoce comúnmente como papa de mar. Se trata de una especie descrita para la isla de Mauricio en el Océano Índico y reportada por primera vez para México en 2010. Desde entonces ha sido reportada en varias localidades del Golfo de California, Veracruz y Chelém (en la península de Yucatán). Se trata del único tunicado incluido en el ACUERDO por el que se determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras para México. También, reportamos la presencia de la papa de mar en Topolobampo en abril de 2021 con tallas de hasta 30 cm de diámetro, y la mortandad masiva e inusual después del paso del huracán Norma en octubre de 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Israel Osuna-Flores, Universidad Autónoma Indígena de México

Biólogo Pesquero egresado de la UAS (1985), Maestro en Ciencias por el CICIMAR-IPN (1991) y Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona, España (1998). Está asignado al Programa Educativo de Ingeniería en Biotecnología de la Unidad Virtual en UAIM. Ha sido Dictaminador y Analista Administrativo en Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Asesor de la Empresa Acuícola Gilberto SC de RL de CV y columnista en el Ciberperiódico Phoenix Medios. Fue Coordinador del Departamento de Proyectos en la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) y es miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Ha sido Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma Indígena de México, ha dirigido y asesorado dos tesis y varias monografías en licenciatura y tres de posgrado. Formó parte del Cuerpo Académico de Desarrollo Sustentable y su experiencia en investigación se relaciona con los aspectos de Valor Agregado a productos Agroforestales, Contaminación, Toxicología Ambiental y ha publicado artículos en revistas indizadas en JCR, arbitradas y de divulgación. También participa en diferentes sociedades científicas y ha sido evaluador de diversos proyectos de investigación como Expociencias Regional Pacífico y Expociencias Nacional. Formó parte del Sistema Nacional de Investigadores como Candidato de julio 2002 a diciembre de 2005 y Reconocimiento por el Programa de Repatriación de CONACYT en 1999. Su experiencia profesional incluye el haber sido responsable de diferentes proyectos de investigación y vinculación financiados por COSNET y CONAHCYT y el haber participado en diferentes cargos académicos y administrativos en los que destacan responsable del Laboratorio de Residuos Tóxicos en el Centro de Investigación, Alimentación y Desarrollo A.C. Unidad Delicias y Director de Investigación de la Universidad Autónoma Indígena de México. Ha sido dos veces candidato a Rector (en 2017 y en 2021) de la Universidad Autónoma Indígena de México en Los Mochis, Sinaloa, México.

Estela Sañudo-Ayala, Universidad Autónoma Indígena de México

Ingeniera Bioquímica egresada del Instituto Tecnológico de Los Mochis (2003), Maestra con certificado en Estudios para la sostenibilidad y medio ambiente por la UAIM (2023). Trabajo en Grupo GRUMA MASECA (Harinera de Maíz de Jalisco, S.A de C.V.), participando en un Equipo de Control de Higiene y Calidad (2006). Es encargada del Laboratorio de Biotecnología del Programa de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma Indígena de México a partir octubre de 2012 a la fecha. Profesora de base de Tiempo Completo en la universidad Autónoma Indígena de México desde agosto de 2023 y coordinadora del programa educativo de Ingeniería en Biotecnología desde septiembre del 2023.

Leobardo Hernández-Plomoza, Universidad Autónoma de Sinaloa

Biólogo Pesquero egresado de la UAS (1983). Ha participado en diferentes talleres, cursos y capacitaciones enfocadas a modelos educativos, estrategias académicas y formación de profesores, así como en eventos y reuniones científicas en temas de pesca e isópodos parásitos de peces de interés comercial. Profesor de la materias de Ecología, Tecnología Pesquera y Protozoología de 2010 a 2018 en la Facultad de Ciencias del Mar, UAS.

Jesús Angel de León-González, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciado en Biología por la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, Maestro en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional, Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC (1985-1990). Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas (1991 a la fecha). Jefe del Laboratorio de Zoología de Invertebrados No Artrópodos, Secretario de Investigación de la FCB-UANL, Miembro de la Comisión de Evaluación de la FCB-UANL, Miembro del Comité de Premios de la Academia Mexicana de Ciencias (2017-2019). Profesor de 5 cursos de licenciatura y dos de postgrado. Profesor con Perfil Promep desde el año 2000. Consejero Profesor ante el H. Consejo Universitario de la UANL desde el 2004 hasta el 2008. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1991(Nivel 2 desde 2012). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2004. Curador y responsable de la colección Poliquetológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Responsable de 7 proyectos de investigación con apoyo externo a la UANL (CONABIO, CONACYT) y 12 con apoyo de fondos internos (PAICYT). Director de 20 tesis de Licenciatura, 15 de Maestría y 16 de Doctorado. Diez estancias de investigación: Museo de Historia Natural de Los Angeles, Los Angeles, Cal. (USA) (2), Smithsonian Institution, Washington, D.C. (USA) (1), Universidad Autónoma de Madrid, España (2), Museo Nacional de Historia Natural de París, Francia (3); Museo de Zoología e Instituto de la Universidad de Hamburgo, Alemania (1); Museo de Zoología de la Universidad de Amsterdam (1). Estancia de Investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 1998-1999. Revisor de artículos científicos para Scientia Marina, JMBAUK, Zootaxa, Zookeys, Procc. Biol. Soc. Wash., Rev. Biol. Trop., Revista Mexicana de Biodiversidad, Oceanides, Pan-American Journal of Aquatic Sciences, entre otras. Presentación de más de 100 ponencias en reuniones científicas Nacionales e Internacionales. Autor de 80 artículos científicos en revistas indexadas, 2 libros y 8 capítulos en libro. Alrededor de 1000 citas a publicaciones. Editor en Jefe de la revista electrónica de divulgación Científica Biología y Sociedad.

María Ana Tovar-Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León

Es bióloga egresada de la UNAM (2000), Maestra en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Regional y Doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable por ECOSUR (2003 y 2006). Realizó dos posdoctorados (ECOSUR 2007, DGAPA-UNAM 2008-2010). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2009 (nivel II) e Investigadora Honorífica de Sinaloa desde 2012. Se ha especializado en biología, ecología y sistemática (morfológica y molecular) de poliquetos y otros invertebrados marinos exóticos invasores en marinas y puertos de México; así como en la elaboración de análisis de riesgo y planes de detección temprana y programas de monitoreo. Su producción académica versa en la publicación de 60 artículos en revistas indizadas, 5 en revistas no indizadas, 5 artículos de divulgación de la ciencia, 3 libros y 18 capítulos de libros. Ha presentado trabajos en 34 congresos nacionales y 21 internacionales. Ha establecido 53 especies nuevas para la ciencia y dos nuevos géneros. Imparte cursos de licenciatura, maestría y doctorado sobre agua de lastre y especies invasoras. En los últimos cinco últimos años se ha desempeñado en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Citas

Cruz-Escalona, V.H., M. Muñoz Ochoa, S. Ramírez Luna, R.N. Aguila Ramírez. 2021. Ascidias invasoras ¿un problema ambiental o una ventana de oportunidades?. Temas de Ciencia y Tecnología. 25 (75): 37–43.

Diario Oficial de la Federación. 2006. ACUERDO por el que se determina la lista de las especies exóticas invasoras para México. 07 de diciembre de 2006.

Diario Oficial de la Federación. 2021. LEY General de Vida Silvestre (LGVS). Publicada el 3 de julio de 2000. Última reforma 20 de mayo de 2021.

Dias, P.J., R. Rocha, S. Godwin, M.A. Tovar-Hernández, M.V. De La Hoz, S. McKirdy, P. de Lestang, J. McDonald, M. Snow. 2016. Investigating the cryptogenic status of the sea squirt Didemnum perlucidum (Tunicata, Ascidiacea) in Australia based on a molecular study of its global distribution. Aquatic Invasions. 11 (3): 239–245. DOI: https://doi.org/10.3391/ai.2016.11.3.02

Dias, P.J., S.S. Lukehurst, T. Simpson, R. Rocha, M.A. Tovar Hernández, C. Wellington, J.I. McDonald, M. Snow, W.J. Kennington. 2021. Multiple introductions and regional spread shape the distribution of the cryptic ascidian Didemnum perlucidum in Australia: an important baseline for management under climate change. Aquatic Invasions. 16 (2): 297–313. DOI: https://doi.org/10.3391/ai.2021.16.2.06

Fletcher, L.M., B.M. Forrest, J.J. Bell. 2013. Impacts of the invasive ascidian Didemnum vexillum on green-lipped mussel Perna canaliculus aquaculture in New Zealand. Aquaculture Environmental Interactions. 4: 17–30. DOI: https://doi.org/10.3354/aei00069

Getchis, T.S. 2006. What’s putting some aquaculturists in a “foul” mood. Wrack Lines. 8–10.

Lambert, C.C., G. Lambert. 2003. Persistence and differential distribution of nonindigenous ascidians in harbors of the southern California Bight. Marine Ecology Progress Series. 259: 145–161. DOI: https://doi.org/10.3354/meps259145

Lins, D.M., R.M. Rocha. 2020. Cultivated brown mussel (Perna perna) size is reduced through the impact of three invasive fouling species in southern Brazil. Aquatic Invasions. 15 (1): 114–126. DOI: https://doi.org/10.3391/ai.2020.15.1.08

Luz Noticias (2023). Papa de mar: ¿Es el olor nauseabundo en Topolobampo? En: htpps://www.luznoticias.mx/2023-10-26/Sinaloa.papa-de-mar-es-el-olor-nauseabundo-en-topolobampo-/182346 (consultado el 08/11/2023).

Moreno-Dávila, B., L. Huato-Soberanis, J. Gómez-Gutiérrez, C. Galván-Tirado, C. Sánchez, T. Alcoverro, E.F. Balart, X. Turon. 2023. Taxonomic identity of Distaplia stylifera (Tunicata, Ascidiacea), a new arrival to the eastern Pacific displaying invasive behavior in the Gulf of California, Mexico. ZooKeys. 1157: 109–125. DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.1157.95986

Palomino-Alvarez, L.A., R.M. Rocha, N. Simões. 2019. Checklist of ascidians (Chordata, Tunicata) from the southern Gulf of Mexico. ZooKeys. 832: 1–33. DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.832.31712

Palomino-Alvarez, L.A., M.L. Nydam, R.M. Rocha, N. Simões. 2022. New Botrylloides, Botryllus, and Symplegma (Ascidiacea: Styelidae) in Coral Reefs of the Southern Gulf of Mexico and Mexican Caribbean Sea. Diversity. 14: 977. DOI: https://doi.org/10.3390/d14110977

Ramírez-Santana, I.D. 2013. Distribución de la ascidia exótica invasora Polyclinum constellatum Savigny, 1816 en el Golfo de California y análisis de riesgo a la biodiversidad nativa. Tesis de Licenciatura, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, 75pp.

Rodríguez, L.F., S.E. Ibarra-Obando. 2008. Cover and colonization of commercial oyster (Crassostrea gigas) shells by fouling organisms in San Quintin bay, Mexico. Journal of Shellfish Research. 17 (2): 337–343. DOI: https://doi.org/10.2983/0730-8000(2008)27[337:CACOCO]2.0.CO;2

Savigny, J.C. 1816. Mémoires sur les Animaux sans Vertèbres. Première partie: Description et Classification des animaux invertébrés et articules, connus sous les noms de Crustacés, d’Insectes, d’Annelides, etc. (mémoires 1–2), pp 1–117, 12 Pls. Seconde Partie: Description et Classification des Animaux invertébrés, non articulés, connus sous les noms de Mollusques, de Radiaires, de Polypes, etc. Premier fascicule (mémoires 1-3: Recherches anatomiques sur les Ascidies composées et sur les Ascidies simples. — Systeme de la classe des Ascidies; pp 1–239, 24 Pls. Deterville, Paris. https://www.biodiversitylibrary.org/item/132833#page/9/mode/1up DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.125538

Secretaria de Marina. 2023. Estación Mareográfica de Topolobampo, Sin. En: https://oceanografia.semar.gob.mx/Templates/grafnum_topolobampo.html (consultado el 08/11/2023).

Servicio Meteorológico Nacional. 2023a. Aviso No. 083–23. Comisión Nacional del Agua. En: https://smn.conagua.gob.mx/files/pdfs/comunicados-de-prensa/Aviso083-23.pdf (consultado el 08/11/2023).

Servicio Meteorológico Nacional. 2023b. Precipitación acumulada (mm) del 20 al 22 de octubre de 2023 por el huracán Norma. En: https://smn.conagua.gob.mx/es/ciclones-tropicales/lluvias-asociadas-a-ciclones-tropicales (consultado el 08/11/2023).

Sheets, E.A., C.S. Cohen, G.M. Ruiz, R.M. Rocha. 2016. Investigating the widespread introduction of a tropical marine fouling species. Ecology and Evolution. 6 (8): 2453–2471. DOI: https://doi.org/10.1002/ece3.2065

Shenkar, N., B.J. Swalla. 2011. Global Diversity of Ascidiacea. PLoS ONE. 6 (6): e20657. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0020657

Tovar-Hernández, M.A., E. Suárez-Morales, B. Yáñez-Rivera. 2010. The parasitic copepod Haplostomides hawaiiensis (Cyclopoida) from the invasive ascidian Polyclinum constellatum in the southern Gulf of California. Bulletin of Marine Science. 86 (3): 637–648.

Tovar-Hernández, M.A. 2012a. Capítulo VI: Tunicata. Pp. 85–104. En: Low Pfeng, A.M. & E.M. Peters Recagno (Eds.). Invertebrados marinos exóticos en el Pacífico mexicano. Geomare, A. C., INE-SEMARNAT, México, 235 pp.

Tovar-Hernández, M.A., T.F. Villalobos-Guerrero, B. Yáñez-Rivera., J.M. Aguilar-Camacho, I.D. Ramírez-Santana. 2012b. Guía de invertebrados acuáticos exóticos en Sinaloa. Geomare, A. C., USFWS, INE-SEMARNAT, Mazatlán, México, 41 pp.

Tovar-Hernández, M.A., B. Yáñez-Rivera., T.F. Villalobos-Guerrero, J.M. Aguilar-Camacho & I.D. Ramírez-Santana. 2014. Invertebrados marinos exóticos en el Golfo de California. En: Low Pfeng, A., P. Quijón & E. Peters (Eds.). Especies invasoras acuáticas: casos de estudio en ecosistemas de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), University of Prince Edward Island (UPEI). Segunda parte, distribución de especies invasoras: casos de estudio. Capítulo 16: 381–409 pp.

Tovar-Hernández, M.A., J.A. de León-González, M.E. García-Garza. 2022. New records of two invasive ascidians in the Gulf of California (Tunicata: Ascidacea), with additional records from Veracruz, Mexico. GEOMARE ZOOLOGICA. 4 (2): 23–37.

Yan, T., S.S. Han, J.J. Wang, H.S. Lin, W.H. Cao. 2017. An overview of fouling ascidians. Acta Ecologica Sinica. 37 (20): 6647–6655. DOI: https://doi.org/10.5846/stxb201608051612

Descargas

Publicado

2024-01-02

Cómo citar

Osuna-Flores, I., Sañudo-Ayala, E., Hernández-Plomoza, L., de León-González, J. A., & Tovar-Hernández, M. A. (2024). Mortandad masiva de papas de mar en Topolobampo tras el paso del huracán Norma: (Tunicata: Polyclinum constellatum). Biología Y Sociedad, 7(13), 63–72. https://doi.org/10.29105/bys7.13-107