Mamíferos icónicos de la sierra San Pedro Mártir, Baja California, México

una isla de montaña

Autores/as

  • Gorgonio Ruiz-Campos Universidad Autónoma de Baja California https://orcid.org/0000-0003-1790-456X
  • Gonzalo De León-Girón Universidad Autónoma de Baja California
  • Aldo Antonio Guevara-Carrizales Universidad Autónoma de Baja California
  • Emma Flores-Rojas Universidad Autónoma de Baja California https://orcid.org/0009-0003-0677-9975
  • Eduardo Luis Prieto-Valles Universidad Autónoma de Baja California
  • Alejandra Arguelles-Corrado Universidad Autónoma de Baja California https://orcid.org/0009-0008-3987-8263
  • Dulce María González-De La Barrera Universidad Autónoma de Baja California
  • Sayuri Martínez-Rangel Universidad Autónoma de Baja California https://orcid.org/0009-0009-3738-7628
  • Elías Zavala-Ortiz Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys8.16-190

Palabras clave:

Mamíferos, isla de montaña, endemismos, pisos de vegetación, Baja California

Resumen

Se ofrece una sinopsis de 18 especies de mamíferos representativas de la Sierra San Pedro Mártir, una isla de montaña en el noroeste de la península de Baja California, México. La sinopsis incluye para cada especie sus características morfológicas distintivas, estatus biogeográfico, distribución altitudinal por piso de vegetación, actividad diaria, composición de la dieta, estatus de conservación poblacional, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gorgonio Ruiz-Campos, Universidad Autónoma de Baja California

Biólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestro en Ciencias por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, y Doctorado en Ciencias por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fundador y curador de las colecciones de Ornitología e Ictiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es autor de 220 publicaciones y 10 libros relativos a la biodiversidad de vertebrados del noroeste de México. Profesor fundador de la Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas (UABC). Recibió el reconocimiento Summa Cum Laude por tesis doctoral vía Universidad Autónoma de Nuevo León; Premio al Mérito Académico en el área de Ciencias Naturales y Exactas por la Universidad Autónoma de Baja California, en dos ocasiones (1996 y 2011); Premio Nacional de Conservación de la Naturaleza 2015 en el ámbito de Academia e Investigación, por Semarnat-Conanp, y Medalla “Juan Luis Cifuentes Lemus” al Mérito Profesional 2021 en la categoría de Investigación, por la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos A.C. Actualmente es Profesor Emérito en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California, con una antigüedad académica de 41 años, e Investigador Nacional Nivel 3 en el Sistema Nacional de Investigadores.

Gonzalo De León-Girón, Universidad Autónoma de Baja California

Biólogo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California, maestro en ciencias en manejo de ecosistemas de zonas áridas en esa misma institución, y doctorado en ciencias en uso, manejo y preservación de los recursos naturales con orientación ecológica en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Desde 2006 ha colaborado como gestor y director de proyectos de conservación en áreas naturales protegidas en el estado de Baja California, y en período 2010-2021 como director del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir. Desde 2021 se ha enfocado en el estudio de la distribución ecología y conservación de rapaces en la península de Baja California, con especial referencia en el águila real Aquila chrysaetos, y en monitoreos de especies de vertebrados endémicos en la península de Baja California

Aldo Antonio Guevara-Carrizales, Universidad Autónoma de Baja California

Biólogo egresado del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, con estudios de posgrado en la Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas y un doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo, ambos por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Actualmente, se desempeña como Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la UABC con más de 20 años de trayectoria en el noroeste de México, ha participado en proyectos de manejo y conservación de vida silvestre, desarrollo rural sustentable, divulgación científica y recuperación de saberes locales. Su labor ha abarcado tanto la investigación como la formación de nuevos profesionistas, asesorando tesis de licenciatura hasta doctorado. Se especializa en el estudio de los mamíferos del norte de México y actualmente funge como curador asociado en la Colección de Vertebrados (Mamíferos) de la UABC.

Emma Flores-Rojas, Universidad Autónoma de Baja California

Bióloga por la Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, con estudios de maestría en manejo de ecosistemas de zonas áridas en esa misma universidad. Actualmente consultora ambiental y asesora técnica en proyectos forestales y de conservación de vida silvestre, colaborando con instituciones federales como la Comisión Nacional Forestal, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegida y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ha participado en estudios sobre monitoreo y conservación de fauna y flora en diversas regiones de Baja California, además de estudios de impacto ambiental. Así mismo ha impartido talleres sobre conservación y monitoreo de especies, destacando su labor en el estudio de murciélagos y de especies de interés cinegético en ecosistemas áridos.

Eduardo Luis Prieto-Valles, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciatura en biología y maestro en ciencias en manejo de ecosistemas de zonas áridas por la Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. Responsable del Inventario Nacional Forestal en los estados de Baja California, Baja California Sur, y norte de Sonora en el periodo 2004-2006. Ha participado en diferentes proyectos de conservación de fauna silvestre y acuática, principalmente de especies emblemáticas de Baja California y sus islas, como el cóndor de California, albatros de Laysan, tecolote llanero, tiburón blanco, águila real, y borrego cimarrón.  Así mismo realizó monitoreos sistematizados con foto trampeo de mamíferos medianos y grandes en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir. Actualmente consultor ambiental en estudios de fauna silvestre en el estado de Chihuahua

Alejandra Arguelles-Corrado, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciatura en ciencias ambientales por la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y maestra en ciencias en la Facultad de Ciencias, UABC. Participación en el estudio del estado de conservación actual de mamíferos endémicos del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir y sus perspectivas de manejo, así como en geolocalización de los árboles antiguos de la ciudad de Ensenada.  Actualmente consultora ambiental con servicios de asesoría proyectos multidisciplinarios con un componente de análisis de información geográfica aplicados a diferentes sectores como agrícola, acuícola, conservación, turístico, monitoreo de flora y fauna, desarrollo urbano y manejo de residuos.

Dulce María González-De La Barrera, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciada en biología y maestra en ciencias en manejo de ecosistemas de zonas áridas, ambas por la Universidad Autónoma de Baja California. Su tesis de maestría se enfocó sobre la distribución y abundancia de mamíferos medianos y grandes en presencia de pastoreo por ganado en la pradera La Grulla, en el Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir, Baja California durante el período 2015-2019. Entre 2020 y 2022 participó en un proyecto con la Asociación Civil Espacio Transversal relacionado con plantas nativas de la región de Baja California para mostrar a la comunidad su importancia y la de los polinizadores. Actualmente realiza en su estado natal de Oaxaca, actividades y proyectos relacionados con la divulgación científica en su comunidad, vinculados con la observación de aves y proyectos escolares y comunitarios, enfocados al cuidado de medio ambiente a nivel preescolar.

Sayuri Martínez-Rangel, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciatura en ciencias ambientales y maestra en ciencias en manejo de ecosistemas de zonas áridas por la Universidad Autónoma de Baja California. Sus estudios de licenciatura y maestría se enfocaron sobre la composición, distribución espaciotemporal y conservación de los quirópteros del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, Baja California México. Actualmente cursando la especialidad en gestión ambiental desarrollando una propuesta de gestión eno-turistica para promover los elementos naturales y culturales del paisaje en un área con vocación vinícola en Ensenada, Baja California.

Elías Zavala-Ortiz, Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir

Biólogo por la Universidad Autónoma de Baja California, con experiencia en monitoreo de fauna, manejo de incendios forestales y gestión ambiental. Desde 2010 se desempeña como técnico operativo en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir (PNSSPM) bajo la administración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, colaborando en la conservación de ecosistemas y combate de incendios. Ha participado en proyectos de monitoreo de vertebrados en el PNSSPM, especialmente de especies icónicas y sujetas a conservación. También ha participado en programas sociales, elaboración de estudios ambientales y control de calidad en la industria alimentaria. Cuenta con diversos cursos en manejo de recursos naturales, foto trampeo de fauna silvestre y primeros auxilios.

Citas

Allen, J.A. 1893. On a collection of mammals from the San Pedro Mártir region of Lower

California: with notes on other species, particularly of the genus Sitomys. Bulletin of the American Museum of Natural History, Vol. 5 Art. 12:181-206.

Arriaga L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Arguelles-Corrado, A. 2018. Estado de conservación actual de mamíferos endémicos del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, México, y sus perspectivas de manejo. Tesis Maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California, México.

Álvarez-Castañeda, S. T. y J. L. Patton. 1999. Mamíferos del Noroeste de México I. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. La Paz, México.

Álvarez-Castañeda, S. T. y J. L. Patton. 2000. Mamíferos del Noroeste de México II. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. La Paz, México.

Bancroft G. 1926. The faunal areas of Baja California Norte. The Condor, 28:209-215. DOI: https://doi.org/10.2307/1363116

Bekoff, M. 1977. Canis latrans. Mammalian Species, 79:1-9. DOI: https://doi.org/10.2307/3503817

Best, T. L., y Granai, N. J. 1994. Tamias obscurus. Mammalian Species, 472:1–6. DOI: https://doi.org/10.2307/3504179

Best, T.L. 1996. Lepus californicus. Mammalian Species, 530:1–10. DOI: https://doi.org/10.2307/3504151

Bojórquez-Tapia L.A., H. De la Cueva, D. Salomón, G.A. Mergarejo, M.J. Solares, G. Grobet, y G. Cruz-Bello. 2004. Environmental conflicts and nature reserves: Redesigning Sierra San Pedro Mártir National Park, México. Biological Conservation, 117:111–126. DOI: https://doi.org/10.1016/S0006-3207(03)00265-9

Callahan, J. R. 1977. Diagnosis of Eutamias obscurus (Rodentia: Sciuridae). Journal of Mammalogy, 58(2):188–201. DOI: https://doi.org/10.2307/1379576

Ceballos, G., y J.H. Brown. 1995. Global patterns of mammalian diversity, endemism, and endangerment. Conservation Biology, 9:559-568. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1995.09030559.x

Ceballos, G., y J. Arroyo-Cabrales. 2012. Lista actualizada de los mamíferos de México 2012. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época), 2(1): 27–80. DOI: https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2012.2.1.20

Chapman, J.A., y G.R. Willner. 1978. Sylvilagus audubonii. Mamalian Species, 106:1-4.

Cudworth N.L., J. L. Koprowsk.2010. Microtus californicus (Rodentia: Cricetidae), Mammalian Species, Volume 42, Issue 868, 24 November 2010, Pp. 230–243. DOI: https://doi.org/10.1644/868.1

CONANP. 2006. Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F.

Delgadillo-Rodríguez, J, 2018. El Bosque. Cap. 2, Pp. 37-58. En: Semeel Jak: Historia natural de la sierra de San Pedro Mártir (E. Garduño y E. Nieblas, eds.). Tirant lo Blanch, Ciudad de México.

Duarte-Méndez, M. E. 2010. Evaluación de la Efectividad en el Manejo del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México.

Elliot, D. G. 1903. A list of mammals collected by Edmund Heller, in the San Pedro Mártir and Hanson Laguna mountains and the accompanying coast region of Lower California with description of apparently new species. Field Columbian Museum Zoology, Vol. III. Chicago. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.7165

Eaton-González, R. y R. Martínez-Gallardo. 2017. Estrategia de manejo para el borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates Elliot, 1903), basada en los elementos estructurales del hábitat, en la Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México. Pp. 97-118, En: Estudios sobre el borrego cimarrón en el noroeste de México (R. Eaton-González, A.A. Guevara-Carrizales, J. Tapia-Mercado, G. Ruiz-Campos, y J. Alaníz-García, eds.). Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California.

Escalante, T., D. Espinosa, y J.J. Morrone. 2002. Patrones de distribución geográfica de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 87:47-65. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2002.87871800

Flores-Rojas, E. G. 2006. Composición de la quirópterofauna de Sierra San Pedro Mártir y Sierra Juárez. Baja California, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México.

Fritzell, E.K., y K.J. Haroldson. 1982. Urocyon cineroargenteus. Mammalian Species, 189: 1-8. DOI: https://doi.org/10.2307/3503957

Garcillán, P.P, C.E. González–Abraham, y E. Ezcurra. 2010. The cartographers of life: Two centuries of mapping the natural history of Baja California. Journal of the Southwest, 52:1–40. DOI: https://doi.org/10.1353/jsw.2010.0001

González-de la Barrera, D.M. 2020. Distribución y abundancia de mamíferos medianos y grandes en diferentes niveles de pastoreo por ganado en la pradera de La Grulla, sierra de San Pedro Mártir, Baja California: Período 2015-2019. Tesis Maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México.

Guevara-Carrizales, A. A., G. Ruiz-Campos, J. Escobar-Flores y R. Martínez-Gallardo. 2016a. Mamíferos terrestres de las ecorregiones áridas del estado de Baja California. Pp. 63-90 en Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México a Nivel Estatal (Briones-Salas, M., Y. Hortelano-Moncada, G. Magaña-Cota, G. Sánchez-Rojas y J. E. Sosa-Escalante, eds.). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. y Universidad de Guanajuato, Ciudad de México, México.

Guevara-Carrizales, A.A., A. Peralta-García, J.H. Valdez-Villavicencio, C.R. Mahrdt, y G. Ruiz-Campos. 2016b. Confirmation of the presence of Microtus californicus in Baja California, México. The Western North American Naturalist, 76(4):493–496. DOI: https://doi.org/10.3398/064.076.0410

Hoffmeister, D.F. 1981. Peromyscus truei. Mammalian Species, 161:1-5. DOI: https://doi.org/10.2307/3503851

Harper, A., E. Mellink, S. Tremor y S. Vanderplank. 2016. Rediscovery of a high-altitude vole, Microtus californicus, in Baja California, Mexico. Southwestern Naturalist, 61:333–338. DOI: https://doi.org/10.1894/0038-4909-61.4.333

Harper, A., S. Vanderplank y J. Rebman. 2021. A guide to the flora of the Sierra de San

Pedro Mártir. BRIT Press & California Native Plant Society, Fort Worth, TX & Sacramento, CA.

Huey, L.M. 1964. The mammals of Baja California. Transactions of the San Diego of Natural History, 13(7): 85-168.

Ingles L.G. 1965. Mammals of the Pacific states: California, Oregon, and Washington. Stanford, CA: Stanford University Press. 506 pp.

International Union for Conservation of Nature (IUCN). 2014. IUCN. Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Disponible en www.iucnredlist.org.

Jones, C.A., y C.N. Baxter. 2004. Thomomys bottae. Mammalian Species, 742:1-14. DOI: https://doi.org/10.1644/742

Jones, K. L., Van Vuren, D. H., McEachern, M. B., Crooks, K. R., Dragoo, J. W., y May, B. (2013). Spatial and Genetic Organization of the Island Spotted Skunk, Spilogale gracilis amphiala. The Southwestern Naturalist, 58:481-486. DOI: https://doi.org/10.1894/0038-4909-58.4.481

Koprowski, J. L., Steele M. A. y Ramos-Lara, N. (2016). Tamiasciurus mearnsi (Rodentia: Sciuridae). Mammalian Species, 936:66–72. DOI: https://doi.org/10.1093/mspecies/sew007

Krausman, P., A. Sandoval, y R. Etchberger. 1999. Natural history of desert bighorn sheep. Pp. 139-191en Mountain sheep of North America (R. Valdez y P.R. Krausman, eds.). The University of Arizona Press, Tucson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv21wj58s.11

Larivière, S., y L. R. Walton. 1997. Lynx rufus. Mammalian Species, 563: 1-8. DOI: https://doi.org/10.2307/3504533

Leslie, D. M., Jr., y C. L. Douglas. 1979. Desert bighorn sheep of the River Mountains, Nevada. Wildlife Monographs, 66:1-56.

Marshall, J.T. 1957. The birds of the pine-oak woodland in southern Arizona and adjacent Mexico. Pacific Coast Avifauna No.32. 125 pp.

Martínez-Gallardo, R. 2011. Inventario de los mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de Baja California. Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Facultad de Ciencias. Informe final. SNIB-CONABIO México.

Martínez-Rangel, S.G. 2022. Murciélagos del Parque nacional sierra de San Pedro Mártír, Baja California, México: Recomendaciones para su conservación. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México.

Mellink, E. 1991. Mamíferos conocidos de la Sierra San Pedro Mártir. Memoria de la III Semana de la Exploración y la Historia: Sierra de San Pedro Mártir. Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Mellink, E. y J. Luévano. 1999. Mamíferos de la península de Baja California (excluyendo cetáceos). Guía para su identificación en campo. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Ensenada, México.

Mellink E. 2002. El Límite sur de la Región Mediterránea de Baja California, con base en sus Tetrápodos Endémicos. Acta Zoológica Mexicana, 85:11-23. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2002.85851811

Minnich, R. A., Franco-Vizcaíno, E., Sosa-Ramírez, J., Burk, J. H., W. J. Barry, W. J., Barbour, M. G. y de la Cueva-Salcedo, H. 1997. A land above: Protecting Baja California’s Sierra San Pedro Mártir within a biosphere reserve. Journal of the Southwest, 39:613–695.

Montoya, M., y R. Martínez-Gallardo. 2017. Evaluación del hábitat del borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates) in la Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México. Pp. 75-94 en Estudios sobre el borrego cimarrón en el Noroeste de México (R. Eaton-González, A.A. Guevara- Carrizales, y J.C. Tapia-Mercado, coords.). Libro LX Aniversario de la Universidad Autónoma de Baja California, Méxicali, B.C.

Nelson, E.W., y E.A. Goldman. 1909. Eleven new mammals from Lower California. Proceedings of the Biological Society of Washington, 22: 23–28.

Paulson, D.D. 1988. Chaetodipus baileyi. Mammalian Species, 297:1-5. DOI: https://doi.org/10.2307/3503891

Pearson O.P. 1964. Carnivore-mouse predation: an example of its intensity and bioenergetics. Journal of Mammalogy, 45:177-188. DOI: https://doi.org/10.2307/1376982

Peinado, M., C. Bartolomé, J. Delgadillo, y I. Aguado. 1994. Pisos de vegetación de la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, México Acta Botánica Mexicana, 29:1-30. DOI: https://doi.org/10.21829/abm29.1994.720

Ponce-Mendoza, I.M. 1999. Determinación de la dieta de lince (Lynx rufus) en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California México. Tesis Maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, México.

Prieto-Valles, E.L. 2016. Estimación de Abundancia por fototrampeo de mamíferos medianos y grandes en el Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México. Tesis Maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, México.

Ramírez-Acosta, J. 2012. Efectividad de las áreas protegidas terrestres en la conservación de vertebrados endémicos de la península de Baja California. Tesis Doctoral, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales, y A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana, 21: 21-82. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2005.2112008

Ramírez-Pulido, J., N., Gonzales-Ruiz, A. L., Gardner y J. Arroyo-Cabrales. 2014. List of

and mammals of Mexico, 2014. Special Publications. Museum of Texas Tech

University, Num. 6:1-69.

Ramos-Lara, N. 2012. Ecology of the endemic Mearns's Squirrel (Tamiasciurus mearnsi) in Baja California, Mexico. PhD with a major in wildlife and fisheries science in The Graduate College. The University of Arizona.

Riemann, H., E. Ezcurra. 2005. Plant Endemism and natural protected areas in the peninsula of Baja California, Mexico. Biological Conservation, 122:141-150. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2004.07.008

Riddle, B.R., Hafner, D.J., y Alexander, L.F. 2000. Comparative phylogeography of Baileys' pocket mouse (Chaetodipus baileyi) and the Peromyscus eremicus species group: Historical vicariance of the Baja California Peninsular Desert. Molecular Phylogenetics and Evolution, 17:161-172. DOI: https://doi.org/10.1006/mpev.2000.0842

Ríos, E., T Álvarez-Castañeda. 2002. Mamíferos de la reserva del Valle de los Cirios, Baja California, México. Acta Zoológica Mexicana, 86:51-85. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2002.0862499

Ruiz-Campos, G. 1993. Bionomía y ecología poblacional de la trucha arcoiris, Oncorhynchus mykiss nelsoni (Evermann), de la Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León. DOI: https://doi.org/10.2307/3671665

Ruiz-Campos, G. 2017. La trucha arcoíris de la sierra San Pedro Mártir: Bionomía, ecología poblacional, hábitat y conservación. Tirant lo Blanch, Ciudad de México.

Ruiz-Campos, G., M. Rodríguez-Meraz, G. López, J. Alaníz- García, y A.A. Guevara-Carrizales. 2017. Densidad y composición poblacional del borrego cimarrón (Ovis canadensis) y su relación con el hábitat en el noreste de Baja California (Cañada Jaquejel y Arroyo Grande), México. Pp. 40-55 en Estudios sobre el borrego cimarrón en el Noroeste de México (R. Eaton-González, A.A. Guevara- Carrizales, y J.C. Tapia-Mercado, coords.). Libro LX Aniversario de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C.

Ruiz-Campos, G., A. Tapia-Landeros, y G. De León-Girón. 2018. Fauna. Pp. 77-108 en Semeel Jak: Historia natural y cultural de la Sierra de San Pedro Mártir (Garduño E. y E. Nieblas, eds.). Tirant-lo Blanch, Ciudad de México.

Salmón, E.H. 2006. Hábitos alimentarios del venado bura (Odocoileus hemionus Rafinesque, 1817) en San Pedro Mártir, Baja California, México. Tesis Maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California.

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2012. Ley General de Cambio Climático. Publicada el 6 de junio de 2012 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 11 de mayo de 2022.

Shackleton, D.M. 1985. Ovis canadensis. Mammalian Species, 230:1-9. DOI: https://doi.org/10.2307/3504034

Sánchez-Cordero, V., Botello F., Flores-Martínez J. J., Gómez-Rodríguez R. A., Guevara L., Gutiérrez-Granados G., y Rodríguez-Moreno Á. 2014. Biodiversidad de Chordata (Mammalia) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Suplemento-Biodiversidad de México, 85:496-504. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31688

Siordia-González, N.F. 2015. Modelado de la distribución potencial de dos especies de ardillas en la Península de Baja California: Tamias obscurus y Xerospermophilus tereticaudus. Tesis Maestría, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Ensenada, Baja California, México.

Smith M. Patton J. 1988. Subsespecies of Pocket Gophers: Causal Bases for Geographic Differentiantion in Thomomys bottae. Systematic Zoology, 377:163-178. DOI: https://doi.org/10.2307/2992274

Townsend, C. H. 1897. Descriptions of a new eagle from Alaska and a new squirrel from Lower California. Proceedings of the Biological Society of Washington, 11:145–146.

Valdez-Villavicencio, J.H., G. Ruiz-Campos, J. Escobar-Flores, A.A. Guevara-Carrizalez, y S. González-Guzmán. 2014. Current distributional status of the striped skunk, Mephitis mephitis, in Baja California, Mexico. Western North American Naturalist, 74:467-471. DOI: https://doi.org/10.3398/064.074.0412

Verts, B.J., L.N. Carraway, y A. Kinlaw. 2001. Spilogale gracilis. Mammalian Species, 674:1-10. DOI: https://doi.org/10.1644/1545-1410(2001)674<0001:SG>2.0.CO;2

Verts B.J., L.N. Carraway. 1998. Land Mammals of Oregon. Journal of Mammalogy. 80: 694-695 DOI: https://doi.org/10.2307/1383315

Villarreal-Fletes, J.A., A.A. Guevara-Carrizales, G. Ruiz-Campos, G. De León-Girón, y S. Tremor. 2022. Recent records of Anthony’s Mexican mole (Scapanus anthonyi Allen, 1893) in Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México. Western North American Naturalist, 82:599-602. DOI: https://doi.org/10.3398/064.082.0315

Wade-Smith, J., y B.J. Verts. 1982. Mephitis mephitis. Mammalian Species, 173:1-7. DOI: https://doi.org/10.2307/3503883

Warshall, P. 1995. The Madrean Sky Island Archipelago: A planetary overview. En: DeBano, L. F., P.F. Ffolliott, A. Ortega-Rubio, G. Gottfried, R. H. Hamre, C. B. Edminster (Tech. Coord.). Biodiversity and management of the Madrean Archipelago: The Sky Islands of Southwestern United States and Northwestern Mexico Technical Report RM-GTR-264. U.S. Dept. of Agriculture, U.S. Forest Service, Ft. Collins, CO. Pp. 6-18.

Yates, T.L, y J.A. Salazar-Bravo. 2005. Revisión de Scapanus latimanus con la revalidación de una especie de topo mexicano. En: Sánchez-Cordero, V., Medellín R.A. peds.) Contribuciones mastozoológicas en homenaje a Bernardo Villa. Instituto de Biología e Instituto de Ecología. UNAM. Ciudad de México. Pp. 479-496.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Ruiz-Campos, G., De León-Girón, G., Guevara-Carrizales, A. A., Flores-Rojas, E., Prieto-Valles, E. L., Arguelles-Corrado, A., … Zavala-Ortiz, E. (2025). Mamíferos icónicos de la sierra San Pedro Mártir, Baja California, México: una isla de montaña. Biología Y Sociedad, 8(16), 26–51. https://doi.org/10.29105/bys8.16-190