Los secretos del néctar

Una ventana a los recursos florales de Melipona beecheii (Hymenoptera, Apidae, Meliponini)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys8.16-194

Palabras clave:

Conservación, abejas sin aguijón, biodiversidad, meliponicultura, palinología

Resumen

En la naturaleza, las abejas sociales se enfrentan a un reto constante para garantizar la alimentación continua de la colmena debido a la variación de los recursos florales a lo largo del año y el paisaje. Conocer los recursos que utilizan y comprender cómo se distribuyen a lo largo del tiempo y espacio es clave para su conservación y la producción de miel. En el sur de Quintana Roo, el cuidado de la abeja nativa Melipona beecheii ocasionalmente requiere realizar alimentación artificial durante la temporada de lluvias, cuando la disponibilidad de recursos para las abejas es baja. Esto nos llevó a preguntarnos ¿qué flores utilizan las abejas M. beecheii para la producción de miel durante la temporada de lluvias, cuando los recursos son escasos? Para averiguarlo, se utilizó una técnica sencilla: identificar los granos de polen presentes en el néctar que recolectan y transportan las abejas en su regreso a la colmena. Se descubrieron diversas plantas que estas abejas visitan como Alseis yucatanensis, Diphysa carthagenensis, Cedrela odorata y Luehea sp. Este trabajo no solo ofrece una mirada directa al recurso floral de una abeja maya en época de escases de alimento, sino que también propone métodos de estudio de estos recursos florales a través del análisis palinológico del néctar que transportan, proporcionando nuevas herramientas para apoyar a la conservación de las abejas nativas y su entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amayrani Córdova-Rodríguez, El Colegio de la Frontera Sur

Ingeniera Biotecnóloga egresada del Instituto de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas (2014-2019). Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (2021-2023), donde actualmente es estudiante de doctorado. Su línea de investigación se basa en los estudios palinológicos de mieles y cargas de polen de Apis mellifera y abejas nativas de México, para la conservación de la flora nectarífera - polinífera. Así como también busca entender la relación de las propiedades medicinales de la miel con su origen botánico.

Gabriel Alejandro Gómez-Rodríguez, El Colegio de la Frontera Sur

Estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en El Colegio de la Frontera Sur (2024-2028), institución donde también obtuvo su maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural (2020-2022). Su investigación se centra en el manejo sostenible de sistemas agroforestales, la conservación de polinizadores y el desarrollo ecológico de cultivos, con un enfoque en la integración de prácticas científicas y conocimientos locales. En 2022, publicó un artículo sobre los retos en la implementación del programa Sembrando Vida, destacando aspectos socioecológicos y agroforestales clave en México. Ha trabajado en colaboración con comunidades locales en proyectos de restauración ecológica, promoviendo prácticas que favorecen la biodiversidad. Gabriel forma parte del Laboratorio de Agroecología de El Colegio de la Frontera Sur, donde colabora con un equipo de expertos en ecología y desarrollo rural para abordar desafíos socioecológicos en paisajes rurales. Actualmente, Gabriel realiza una investigación ecofisiológica para fortalecer el cultivo de Vanilla planifolia en el sur de Quintana Roo, explorando estrategias para incrementar su productividad de manera sustentable. Asimismo, está estudiando la fenología de especies forestales a nivel de paisaje con el objetivo de identificar la oferta de recursos florales disponibles para polinizadores como Melipona spp.. Este trabajo busca mejorar la comprensión de las interacciones planta-polinizador y la biodiversidad floral en paisajes rurales, contribuyendo al conocimiento ecológico y a la sostenibilidad de los sistemas agroforestales en el sur de Quintana Roo.

Alejandro Antonio Aragón-Moreno, El Colegio de la Frontera Sur

Investigador Asociado, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Palinólogo con experiencia en paleoecología, paleotempestología y melisopalinología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCYT, Nivel I.

Citas

Bacab-Pérez AI, Ramírez-Arriaga E, Canto A. 2024. Melissopalynology of pot-pollen and pot-honey of the Mayan stingless bee Melipona beecheii Bennett, 1831 (Apidae, Meliponini) in Yucatan, Mexico. Apidologie (Celle). 55(2):1–26. DOI: https://doi.org/10.1007/s13592-024-01060-0

Barreto López FM. 2021. La decolonialidad como alternativa para la conservación de la biodiversidad. El caso de la meliponicultura en la Península de Yucatán. Península. 16(1):29–53. DOI: https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2021.16.1.77997

Barth FG. 1985. Insects and flowers. The biology of a partnership. Princeton University Press, Pinceton, NJ. 309 pp.

Buchmann S. 2016. The reason for flowers: Their history, culture, biology, and how they change our lives. Simon & Schuster, New York, NY. 353 pp.

Coffey MF, Breen J. 1997. Seasonal variation in pollen and nectar sources of honey bees in Ireland. J Apic Res. 36(2):63–76. DOI: https://doi.org/10.1080/00218839.1997.11100932

Córdova-Rodríguez A, Aragón-Moreno AA, Islebe GA, Torrescano-Valle N. 2023. Botanical characterization of Apis mellifera honeys in areas under different degrees of disturbance in the southern Yucatan Peninsula, Mexico. Palynology. 47(4):2215290. DOI: https://doi.org/10.1080/01916122.2023.2215290

Di Pasquale G, Alaux C, Le Conte Y, Odoux J-F, Pioz M, Vaissière BE, Belzunces LP, Decourtye A. 2016. Variations in the availability of pollen resources affect honey bee health. PLoS One. 11(9):e0162818. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0162818

Duno-de Stefano R, Ramírez Morillo IM, Tapia-Muñoz JL, Hernández-Aguilar S, Can LL, Cetzal-Ix W, Méndez-Jiménez N, Zamora-Crescencio P, Gutiérrez-Báez C, Carnevali-Fernández-Concha G. 2018. Aspectos generales de la flora vascular de la Península de Yucatán, México. Bot Sci. 96(3):515–532. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1868

Flores-Taboada G, Grajales Conesa J, Sánchez Guillén D. 2021. Patrones de forrajeo de Melipona yucatanica y su relación con la vegetación [Maestria]. [Quintana Roo, México]: El Colegio de la Frontera Sur. 31 pp.

García E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Universidad Nacional Autónoma de México. México

Ghosh S, Jeon H, Jung C. 2020. Foraging behaviour and preference of pollen sources by honey bee (Apis mellifera) relative to protein contents. J Ecol Environ. 44(1):1–7. DOI: https://doi.org/10.1186/s41610-020-0149-9

Grüter C. 2020. Importance for Pollination. In: Stingless Bees. Cham: Springer International Publishing. p. 323–339. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-60090-7_9

Horton NJ, Kleinman K. 2020. Using R and RStudio for data management, statistical analysis, and graphics. CRC Press, Boca Raton, FL. 253 pp.

Johnson BR. 2023. Honey bee biology. Princeton University Press, Princeton, NJ. 512 pp.

Kevan PG, Viana BF. 2003. The global decline of pollination services. Biodiversity (Nepean). 4(4):3–8. DOI: https://doi.org/10.1080/14888386.2003.9712703

Khalifa SAM, Elshafiey EH, Shetaia AA, El-Wahed AAA, Algethami AF, Musharraf SG, AlAjmi MF, Zhao C, Masry SHD, Abdel-Daim MM, et al. 2021. Overview of bee pollination and its economic value for crop production. Insects. 12(8):688. DOI: https://doi.org/10.3390/insects12080688

Klein A-M, Vaissière BE, Cane JH, Steffan-Dewenter I, Cunningham SA, Kremen C, Tscharntke T. 2007. Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proc Biol Sci. 274(1608):303–313. DOI: https://doi.org/10.1098/rspb.2006.3721

León-Canul RA, Chalé-Dzul JB, Vargas-Díaz AA, Ortiz-Díaz JJ, Durán-Escalante KC, Carrillo-Ávila E, Santillán-Fernández A. 2023. Identification of floral resources used by the stingless bee Melipona beecheii for honey production in different regions of the state of Campeche, Mexico. Diversity (Basel). 15(12):1218. DOI: https://doi.org/10.3390/d15121218

López M, Gamiño M, Pinkus MA. 2020. La meliponicultura en la Reserva de la Biósfera de Los Petenes en la península de Yucatán, México. Una iniciativa decolonial. Ecología Política Cuadernos de debate internacional.(60):84–88. DOI: https://doi.org/10.53368/EP60MABr06

Malagnini V, Cappellari A, Marini L, Zanotelli L, Zorer R, Angeli G, Ioriatti C, Fontana P. 2022. Seasonality and landscape composition drive the diversity of pollen collected by managed honey bees. Front Sustain Food Syst. 6. doi:10.3389/fsufs.2022.865368. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fsufs.2022.865368/full. DOI: https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.865368

Palacios-Chávez R, Ludlow-Wiechers B, Villanueva R. 1991. Flora palinológica de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. Quintana Roo (MX): CIQRO. 321 pp.

Paris EH, Castrejon VB, Walker DS, Lope CP. 2020. The origins of Maya stingless beekeeping. J Ethnobiol. 40(3). doi:10.2993/0278-0771-40.3.386. [accessed 2024 Nov 11]. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.2993/0278-0771-40.3.386. DOI: https://doi.org/10.2993/0278-0771-40.3.386

Requier F, Pérez-Méndez N, Andersson GKS, Blareau E, Merle I, Garibaldi LA. 2023. Bee and non-bee pollinator importance for local food security. Trends Ecol Evol. 38(2):196–205. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2022.10.006

Rosales GRO. 2013. Medicinal Uses of Melipona beecheii Honey, by the Ancient Maya. In: Pot-Honey. New York, NY: Springer New York. p. 229–240. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4960-7_15

Roubik DW. 2021. Bees: Ecological Roles. In: Encyclopedia of Social Insects. Cham: Springer International Publishing. p. 110–115. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-28102-1_158

Sotelo Santos LE, Alvarez Asomoza C. 2018. The Maya Universe in a Pollen Pot: Native Stingless Bees in Pre-Columbian Maya Art. In: Pot-Pollen in Stingless Bee Melittology. Cham: Springer International Publishing. p. 299–309. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-61839-5_21

Villanueva-Gutiérrez R, Moguel-Ordóñez YB, Echazarreta-González CM, Arana-López G. 2009. Monofloral honeys in the Yucatán Peninsula, Mexico. Grana. 48(3):214–223. DOI: https://doi.org/10.1080/00173130902929203

Villanueva-Gutiérrez R, Roubik DW, Colli-Ucán W, Tuz-Novelo M. 2018. The value of plants for the Mayan stingless honey bee Melipona beecheii (Apidae: Meliponini): A pollen-based study in the Yucatán peninsula, Mexico. In: Pot-Pollen in Stingless Bee Melittology. Cham: Springer International Publishing. p. 67–76. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-61839-5_5

Weaver N, Weaver EC. 1981. Beekeeping with the Stingless BeeMeupona Beecheii, by the Yucatecan Maya. Bee World. 62(1):7–19. DOI: https://doi.org/10.1080/0005772X.1981.11097806

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Córdova-Rodríguez, A., Gómez-Rodríguez, G. A., & Aragón-Moreno, A. A. (2025). Los secretos del néctar: Una ventana a los recursos florales de Melipona beecheii (Hymenoptera, Apidae, Meliponini). Biología Y Sociedad, 8(16), 86–95. https://doi.org/10.29105/bys8.16-194