El cerebro social como base de la inteligencia artificial

Potencial uso en neurorrehabilitación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys8.16-198

Palabras clave:

discapacidad neurológica, discapacidad cognitiva, salud, calidad de vida, inteligencia artificial

Resumen

La evolución del cerebro para su humanización, socialización y adaptación a un entorno cambiante ha tomado millones de años. El entendimiento completo de las funciones cerebrales y de las habilidades socioemocionales aún no se conoce con profundidad, pero se sabe que el tamaño y la complejidad del cerebro humano proviene de las demandas de la interacción social. Con la aparición de la neurociencia cognitiva se comprende el cerebro social, que conforma una interacción de redes neuronales y neurotransmisores involucrados en el proceso de aprendizaje; con estos conocimientos del funcionamiento de las redes neuronales se desarrollan modelos matemáticos para generar la inteligencia artificial. La inteligencia artificial puede contribuir a la neurorrehabilitación y en la habilitación socioemocional de personas con diversas discapacidades neurológicas, bajo leyes y principios éticos que garanticen su calidad de vida

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Miriam Guzmán-Sandoval, Universidad de Colima

Doctora en Psicóloga, profesora-investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima. Realiza investigación para explicar la relación entre los determinantes de la salud con la salud integral de población en condición de vulnerabilidad, así como, en el diseño y desarrollo de abordajes integrales basados en la tecnología para mejorar la calidad de vida. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México nivel I.

Iván Delgado-Enciso, Universidad de Colima

Médico, profesor-investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, y Coordinador de Investigación del Instituto Estatal de Cancerología del IMSS-Bienestar Colima. También es investigador afiliado (Persona de Interés) de la Universidad Internacional de Florida. Realiza investigación en Oncología, Enfermedades Infecciosas y Terapia Experimental. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México nivel III.

Pedro César Santana-Mancilla, Universidad de Colima

Profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Telemática. En 2012 fue galardonado con la obtención del premio IBM Faculty Award para apoyar su trabajo de investigación en ambientes inteligentes en la educación. Sus líneas de investigación se enfocan a la Interacción Humano Computadora y las Tecnologías para el Aprendizaje.  Centrando su investigación en impulsar el aprendizaje por medio de la tecnología con el apoyo de formas novedosas de interacción (inteligencia ambiental, realidad aumentada, interfaces naturales y tangibles, juegos serios), así como su evaluación: usabilidad, aceptación, experiencia de usuario y aprendizaje significativo. Es miembro senior del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), vocal de la Asociación Mexicana de Interacción Humano Computadora (AMexIHC), y miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación (SMCC), y de la Association for Computing Machinery (ACM). Así como Officer del Capítulo Mexicano de ACM SIGCHI.

Víctor Hugo Cervantes-Kardasch, Universidad de Colima

Médico, profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular A para la Universidad de Colima desde 2007. Coordinador Académico de Médico Cirujano y Partero de 2009 a 2013. Titular de la Materia Nutrición Molecular en la Licenciatura en Nutrición. Co-Titular de la Materia Medicina Molecular en Médico Cirujano y Partero. Titular de la Materia Bases de la Biología Humana de la Maestría en Biomédica de La Facultad de Medicina/Derecho/Filosofía. Responsable del Laboratorio de Ingeniería Tisular actualmente trabajando en cultivos tridimensionales de células para pruebas farmacológicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México nivel I.

Silvia Berenice Fajardo Flores, Universidad de Colima

Ing. en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Colima, Maestra en Tecnologías de Información por la Monash University (Australia), y Doctora en Ciencias Computacionales por la Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis (Francia). Trabajó por más de 10 años como Coordinadora de Producción en el Centro Universitario de Producción de Medios Didácticos (ahora Dirección General de Recursos Educativos) en la Universidad de Colima, y desde 2004 se desempeña como Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Telemática. Sus intereses de investigación son la interacción humano-computadora, la accesibilidad digital, la usabilidad y la tecnología educativa para la inclusión.

Iram Pablo Rodríguez Sánchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Químico Bacteriólogo Parasitólogo, con Doctorado en Ciencias con Acentuación en Entomatología Médica por la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la UANL. Profesor titular A de tiempo completo en la FCB, UANL desde el 2020. Jefe del laboratorio de Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural, FCB-UANL. Realiza investigación mayoritariamente en Biotecnología y Bioinformática. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México nivel II.

Citas

Adolphs R. (2009). The social brain: neural basis of social knowledge. The Annual Review of Psychology; 60, 693-716. https:// DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.60.110707.163514

doi.org/10.1146/annurev.psych.60.110707.163514

Arias, V., Salazar, J., Garicano, C., Contreras, J., Chacón, G. Chacín-González, M. Añez, R., Rojas, J., Bermúdez-Pirela, V. (2019). Una introducción a las aplicaciones de la inteligencia artificial en Medicina: Aspectos históricos. Revista Latinoamericana

de Hipertensión; 14(5), 580-609. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170262877013

Cabanelas, J. (2019). Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde? Mercados y Negocios; 40, 4-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571860888002 DOI: https://doi.org/10.32870/myn.v0i40.7403

Calderone, A., Latella, D., Bonanno, M., Quartarone, A., Mojdehdehbaher, S., Celesti, A., & Calabrò, R. S. (2024). Towards Transforming Neurorehabilitation: The Impact of Artificial Intelligence on Diagnosis and Treatment of Neurological Disorders. Biomedicines; 12(10),2415. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39457727/ DOI: https://doi.org/10.3390/biomedicines12102415

Castañeda. A., Roldan, P., Vega, F. (2022). Redes neuronales artificiales: una medición de aprendizajes de pronósticos como demanda potencial. Universidad, Ciencia y Tecnología; 27(118), 51-60. https://doi.org/10.47460/uct.v27i118.686 DOI: https://doi.org/10.47460/uct.v27i118.686

Di Paolo, E., & De Jaegher, H. (2012). The interactive brain hypothesis. Frontiers in Human Neuroscience; 6(163), 1-16. 10.3389/fnhum.2012.00163 DOI: https://doi.org/10.3389/fnhum.2012.00163

Dunbar, R.I. (2009). The social brain hypothesis and its implications for social evolution. Annals of Human Biology; 36(5),562-72.

10.1080/03014460902960289 DOI: https://doi.org/10.1080/03014460902960289

Dunbar, R.I., & Shultz, S. (2007). Evolution in the social brain. Science; 7,317(5843),1344-7. 10.1126/science.1145463 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1145463

Dunbar, R.I. (1993) Coevolution of neocortical size, group size and language in humans. Behavioral and Brain Sciences; DOI: https://doi.org/10.1017/S0140525X00032325

11,681–735.

Dunbar, R.I. (2012). The social brain meets neuroimaging. Trends in Cognitive Sciences; 16(2),101-2. 10.1016/j.tics.2011.11.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tics.2011.11.013

Fiorente, N., Mojdehdehbaher, S., & Calabrò, R. S. (2024). Artificial Intelligence and Neurorehabilitation: Fact vs. Fiction. Innovation

in Clinical Neuroscience;1(21),1-3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38495602/

Fiske, A., Henningsen, P., & Buyx, A. (2019). Your Robot Therapist Will See You Now: Ethical Implications of Embodied Artificial

Intelligence in Psychiatry, Psychology, and Psychotherapy. The Journal of Medical Internet Research; 21(5), e13216.

10.2196/13216 DOI: https://doi.org/10.2196/13216

Forero-Corba, W., y Negre, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia; 27(1), 1-34. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491

GBD 2019 Dementia Collaborators (2021). The Burden of Dementia due to Down Syndrome, Parkinson’s Disease, Stroke, and Traumatic Brain Injury: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Neuroepidemiology; 55(4), 286-296. 10.1159/000515393 DOI: https://doi.org/10.1159/000515393

Goerlich, K. S., Votinov, M., Lammertz, S. E., Winkler, L., Spreckelmeyer, K. N., Habel, U., Gründer, G., & Gossen, A. (2017). Effects of alexithymia and empathy on the neural processing of social and monetary rewards. Brain Structure and Function; 222(5), 2235-2250. 10.1016/j.tics.2011.11.013 DOI: https://doi.org/10.1007/s00429-016-1339-1

Guez-Barber, D., Eisch, A.J., & Cristancho, A.G. (2023). Developmental Brain Injury and Social Determinants of Health: Opportunities to Combine Preclinical Models for Mechanistic Insights into Recovery. Developmental of neuroscience; 45(5):255-267. 10.1159/000530745 DOI: https://doi.org/10.1159/000530745

Hari, R., Henriksson, L., Malinen, S., & Parkkonen, L. (2015). Centrality of Social Interaction in Human Brain Function. Neuron; DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2015.09.022

7;88(1):181-93. 10.1016/j.neuron.2015.09.022

Jimenez, C. A., & Meyer, M. L. (2024). The dorsomedial prefrontal cortex prioritizes social learning during rest. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America; 19;121(12), e2309232121. 10.1073/pnas.2309232121 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2309232121

Juárez, A., Murie-Fernández, M. (2023). Nuevas tecnologías e inteligencia artificial en neurorrehabilitación. Kranion;18, 65-71 DOI: https://doi.org/10.24875/KRANION.M23000056

Larraín-Valenzuela, J., Herrera-Guzmán, Y., Mardones, F., Freire,Y., Kausel, L., Aboitiz, F. (2022). Aportes históricos de la neurociencia cognitiva y su emergencia en Chile. Revista Médica de Chile; 150,368-380. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v150n3/0717-6163-rmc-150-03-0368.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872022000300368

McCulloch, W. S, & Pitts W. (1943). A logical calculus of the ideas immanent in nervous activity. Bulletin of Mathematical Biophysics, 5, 115-133. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02478259

Pham, K.T, Nabizadeh, A., & Selek, S. (2022). Artificial Intelligence and Chatbots in Psychiatry. Psychiatric Quarterly; 93(1), 249-253. 10.1007/s11126-022-09973-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s11126-022-09973-8

Rosales-Reynoso, C. I., Juárez-Vázquez, P., & Barros-Núñez (2015). Evolución y genómica del cerebro humano. Neurología;

33(4).10.1016/j.nrl.2015.06.002

Rosenblatt, F. (1958). The perceptron: A probabilistic model for information storage and organization in the brain. Psychological DOI: https://doi.org/10.1037/h0042519

Review, 65(6), 386–408. 10.1037/h0042519.

Sato, M., Nakai, N., Fujima, S., Choe, K.Y., & Takumi, T. (2023). Social circuits and their dysfunction in autism spectrum disorder. Molecular Psychiatry; 28(8), 3194-3206. 10.1038/s41380-023-02201-0 DOI: https://doi.org/10.1038/s41380-023-02201-0

Shultz, S., & Dunbar, R. I. (2007). The evolution of the social brain: anthropoid primates contrast with other vertebrates. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences; 274(1624), 2429-36. 10.1098/rspb.2007.0693

Scheerer, N.E., Boucher, T.Q., Larocci, G. (2021). Alexithymia is related to poor social competence in autistic and nonautistic DOI: https://doi.org/10.1002/aur.2485

children. Autism Research;14(6), 1252-1259. 10.1002/ aur.2485

Zapata, L. E. (2009). Evolución, cerebro y cognición. Psicología desde el Caribe; 24, 106-119. https://www.redalyc.org/pdf/213/21312270006.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Guzmán-Sandoval, V. M., Delgado-Enciso, I., Santana-Mancilla, P. C., Cervantes-Kardasch, V. H., Fajardo Flores, S. B., & Rodríguez Sánchez, I. P. (2025). El cerebro social como base de la inteligencia artificial: Potencial uso en neurorrehabilitación. Biología Y Sociedad, 8(16), 118–123. https://doi.org/10.29105/bys8.16-198