Revolucionando la entomología

El impacto de la tecnología CRISPR en insectos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys8.16-199

Palabras clave:

CRISPR, Entomología, Edición genómica

Resumen

El desarrollo del sistema CRISPR ha marcado un hito en la entomología, al proporcionar una herramienta poderosa para la edición genómica precisa. Esta tecnología ha revolucionado la investigación en insectos, permitiendo estudios detallados sobre funciones genéticas y facilitando el desarrollo de nuevas estrategias de control de plagas. CRISPR ha sido clave en la mutagénesis dirigida de varios insectos, revelando aspectos cruciales de su biología, como la pigmentación, el desarrollo y la metamorfosis. Además, ha abierto nuevas posibilidades para el manejo de plagas mediante la creación de insectos genéticamente modificados capaces de reducir poblaciones de plagas de manera efectiva. La expansión del uso de CRISPR a especies no tradicionales ha permitido avances significativos en su estudio y manejo, mostrando su potencial en áreas como la conservación y el control de artrópodos de importancia médica, veterinaria y agrícola.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Lizbeth Jiménez-Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciada en Biotecnología Genómica y actualmente cursa la Maestría en Entomología Médica y Veterinaria., enfocando su investigación en el análisis de insectos de importancia médica, como Aedes aegypti. Ha impartido clases en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL y ha sido beneficiaria de becas tanto nacionales como internacionales. Su trabajo ha sido reconocido en diversos foros académicos, destacando como ganadora de la Competencia Estudiantil Latinoamericana de la American Mosquito Control Association en 2024. Participa activamente en congresos científicos y se especializa en el estudio molecular de vectores desde un enfoque multi-ómico.

Adriana E. Flores Suárez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, especialista en efectividad biológica y resistencia a plaguicidas en artrópodos de importancia médica y veterinaria. Doctorado en Ciencias y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado 80 artículos indexados en el JCR y 36 capítulos de libros, con más de 1,500 citas. Consultora de la OMS en resistencia a insecticidas y responsable de 17 proyectos financiados por organismos como CONACYT y NIH. Coordinadora del Doctorado en Entomología Médica y Veterinaria y creadora de infraestructura clave para la investigación. Innovadora con dos patentes en larvicidas vegetales.

Beatriz López Monroy, Universidad Autónoma de Nuevo León

Bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias en la UANL con las acentuaciones de Entomología Médica y Manejo y Administración de Recursos Vegetales, respectivamente. Actualmente, es profesora adscrita a la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL impartiendo cátedra a estudiantes de licenciatura y posgrado. Cuenta con el perfil PRODEP. Funge como Coordinadora de la Maestría y Doctorado en Entomología Médica y Veterinaria. Jefa del Laboratorio de Entomología Médica y líder del Cuerpo Académico Consolidado de Acarología y Entomología. Su trabajo de investigación se ubica dentro de la línea de “Efectividad biológica y resistencia a los plaguicidas en artrópodos de importancia médica y veterinaria”. Línea en la que ha sido responsable de proyectos de investigación con financiamiento interno y externo, así como autor y coautor de artículos publicados en revistas indexadas. Directora de alrededor de 15 tesis de posgrado y pregrado. Expositor de más de 30 trabajos en foros nacionales e internacionales. Además, y como parte de los servicios profesionales que oferta la FCB-UANL a empresas, participa en la evaluación de la efectividad biológicas de plaguicidas y sustancias tóxicas en artrópodos vectores de enfermedades.

Jesús A. Dávila Barboza, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor asociado en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL especialista en resistencia a plaguicidas en triatominos vectores de la enfermedad de Chagas. Doctor en Ciencias con acentuación en Entomología Médica y miembro candidato del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado una docena de artículos en revistas de alto impacto y trabajado como consultor internacional en proyectos de monitoreo y evaluación del Zika para organizaciones como USAID. Coordinador de la Especialidad en Entomología Médica y Veterinaria desde 2022 y responsable de proyectos de investigación financiados por PAICyT. Su experiencia incluye estancias académicas internacionales y participación en congresos nacionales e internacionales.

Eduardo Alfonso Rebollar Téllez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, enfocado en la ecología, taxonomía y biología de vectores de enfermedades como leishmaniasis, Chagas y dengue. Miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y con Perfil PRODEP. Ha actualizado registros de biodiversidad y distribución geográfica de Phlebotominae y vectores de Chagas, además de desarrollar trampas de bajo costo para Aedes aegypti. Ha dirigido 6 tesis de doctorado, 2 de maestría y 2 de licenciatura, participando activamente en docencia y desarrollo de programas educativos de licenciatura y posgrado del PNPC-

Ildefonso Fernández-Salas, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor titular en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL y especialista en biología y control de mosquitos vectores de enfermedades como dengue, malaria y virus del Oeste del Nilo. Doctor en Entomología Médica por la Universidad de Servicios Uniformados de las Ciencias de la Salud en Bethesda, Maryland, y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Ha dirigido el Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) y fue Director Regional para América Latina y el Caribe de la American Mosquito Control Association. Su investigación se enfoca en métodos de control y ecología de vectores, con proyectos financiados por CONACYT, NIH y la Agencia Internacional de Energía Atómica. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2004.

Iram Pablo Rodríguez Sánchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Químico Bacteriólogo Parasitólogo, con Doctorado en Ciencias con Acentuación en Entomatología Médica por la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la UANL. Profesor titular A de tiempo completo en la FCB, UANL desde el 2020. Jefe del laboratorio de Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural, FCB-UANL. Realiza investigación mayoritariamente en Biotecnología y Bioinformática. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México nivel II.

Citas

Alphey L. 2016. Can CRISPR/Cas9 gene drives curb malaria? Nature Biotechnology. 34: 149-150. https://doi.org/10.1038/nbt.3473 DOI: https://doi.org/10.1038/nbt.3473

Barrangou, R. y Doudna, J. A. 2016. Applications of CRISPR technologies in research and beyond. Nature Biotechnology, 34(9): 933-941. https://doi.org/10.1038/nbt.3659. DOI: https://doi.org/10.1038/nbt.3659

Basu, S., Aryan, A., Overcash, J. M., Samuel, G. H., Anderson, M. A. E., Dahlem, T. J., Myles, K. M. y Adelman, Z. N. 2015. Silencing of end-joining repair for efficient site-specific gene insertion after TALEN/CRISPR mutagenesis in Aedes aegypti. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112: 4038-4043. https://doi.org/10.1073/pnas.1502370112 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1502370112

Cagliari, D., Smagghe, G., Zotti, M., y Taning, C. 2020. RNAi and CRISPR/Cas9 as Functional Genomics Tools in the Neotropical Stink Bug, Euschistus heros. Insects, https://doi.org/10.3390/insects11120838. DOI: https://doi.org/10.3390/insects11120838

Dong, S., Lin, J., Held, N. L., Clem, R. J., Passarelli, A. L. y Franz, A. W. 2015. Heritable CRISPR/Cas9-mediated genome editing in the yellow fever mosquito, Aedes aegypti. PLOS ONE, 10: 0122353. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0122353 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0122353

Dong, Y., Simoes, M. L., Marois, E. y Dimopoulos, G. 2018. CRISPR/Cas9-mediated gene knockout of Anopheles gambiae FREP1 suppresses malaria parasite infection. PLOS Pathogens, 14(3), e1006898. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1006898 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1006898

Gui, S., Taning, C., Wei, D. y Smagghe, G. 2020. First report on CRISPR/Cas9-targeted mutagenesis in the Colorado potato beetle, Leptinotarsa decemlineata. Journal of Insect Physiology, 104013. https://doi.org/10.1016/j.jinsphys.2020.104013. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jinsphys.2020.104013

Hammond, A., Galizi, R., Kyrou, K., Simoni, A., Siniscalchi, C., Katsanos, D., Gribble, M., Baker, D., Marois, E., Russell, S., Burt, A., Windbichler, N., Crisanti, A. y Nolan, T. 2015. A CRISPR/Cas9 Gene Drive System Targeting Female Reproduction in the Malaria Mosquito vector Anopheles gambiae. Nature Biotechnology, 34, 78-83. https://doi.org/10.1038/nbt.3439. DOI: https://doi.org/10.1038/nbt.3439

Hsu, P. D., Lander, E. S. y Zhang, F. 2014. Development and applications of CRISPR/Cas9 for genome engineering. Cell, 157(6), 1262-1278. https://doi.org/10.1016/j.cell.2014.05.010. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2014.05.010

Jinek, M., Chylinski, K., Fonfara, I., Hauer, M., Doudna, J. A. y Charpentier, E. 2012. A programmable dual-RNA–guided DNA endonuclease in adaptive bacterial immunity. Science, 337(6096), 816-821. https://doi.org/10.1126/science.1225829. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1225829

Kotwica-Rolinska, J., Chodáková, L., Chvalová, D., Krištofová, L., Fenclova, I., Provazník, J., Bertolutti, M., Wu, B. y Doležel, D. 2019. CRISPR/Cas9 Genome Editing Introduction and Optimization in the Non-model Insect Pyrrhocoris apterus. Frontiers in Physiology, 10. https://doi.org/10.3389/fphys.2019.00891. DOI: https://doi.org/10.3389/fphys.2019.00891

Koutroumpa, F. A., Monsempes, C., François, M. C., de Cian, A., Royer, C., Concordet, J. P. y Jacquin-Joly, E. 2016. Heritable genome editing with CRISPR/Cas9 induces anosmia in a crop pest moth. Scientific Reports, 6(1), 29620. https://doi.org/10.1038/srep29620. DOI: https://doi.org/10.1038/srep29620

Paulraj, M. G., Ignacimuthu, S. y Reegan, A. D. 2016. Gene silencing and gene drive in dengue vector control: A review. Indian Journal of Natural Products and Resources, 7, 1-8.

Sternberg, S. H. y Doudna, J. A. 2015. Expanding the biologist’s toolkit with CRISPR/Cas9. Molecular Cell, 58(4), 568-574. https://doi.org/10.1016/j.molcel.2015.02.032 DOI: https://doi.org/10.1016/j.molcel.2015.02.032

Wickramasinghe, P. D., Silva, G. N., Silva Gunawardene, Y. I. y Dassanayake, R. S. 2021. Advances in Aedes mosquito vector control strategies using CRISPER/Cas9. Genetically Modified and Other Innovative Vector Control Technologies. Singapore: Springer; pp. 67-87. https://doi.org/10.1007/978-981-16-2964-8_4 DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-16-2964-8_4

Zhang, L., Yang, L., Li, H., Yu, Y. y Zhai, J. 2023. Rapid detection of insect pest with CRISPR‐Cas13a‐Based Lateral Flow Strip: Using Locusta migratoria manilensis. Journal of Applied Entomology, 147(6), 416-422. https://doi.org/10.1111/jen.13121 DOI: https://doi.org/10.1111/jen.13121

Zhang, Z., Aslam, A., Liu, X., Li, M., Huang, Y. y Tan, A. 2015. Functional analysis of Bombyx Wnt1 during embryogenesis using the CRISPR/Cas9 system. Journal of Insect Physiology, 79, 73-79. https://doi.org/10.1016/j.jinsphys.2015.06.004. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jinsphys.2015.06.004

Zhu, G., Chereddy, S., Howell, J. y Palli, S. 2020. Genome editing in the fall armyworm, Spodoptera frugiperda: Multiple sgRNA/Cas9 method for identification of knockouts in one generation. Insect Biochemistry and Molecular Biology, 103373. https://doi.org/10.1016/j.ibmb.2020.103373. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibmb.2020.103373

Zhu, G., Peng, Y., Zheng, M., Zhang, X., Sun, J., Huang, Y., y Dong, S. 2017. CRISPR/Cas9 mediated BLOS2 knockout resulting in disappearance of yellow strips and white spots on the larval integument in Spodoptera litura. Journal of Insect Physiology, 103, 29-35. https://doi.org/10.1016/j.jinsphys.2017.09.008. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jinsphys.2017.09.008

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Jiménez-Martínez, M. L., Flores Suárez, A. E., López Monroy, B., Dávila Barboza, J. A., Rebollar Téllez, E. A., Fernández-Salas, I., & Rodríguez Sánchez, I. P. (2025). Revolucionando la entomología: El impacto de la tecnología CRISPR en insectos. Biología Y Sociedad, 8(16), 124–129. https://doi.org/10.29105/bys8.16-199