La investigación científica como profesión

Autores/as

  • Sergio I. Salazar-Vallejo El Colegio de la Frontera Sur

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys5.9-2

Palabras clave:

evaluación, financiamiento, posgrado, producción académica

Resumen

Recorrer la senda para hacer investigación científica como profesión requiere unos 5-6 años después de la licenciatura, contar con grado de doctor, realizar por lo menos una estancia posdoctoral, y una producción científica relevante. El otorgamiento del grado de doctor en ciencias en México inició en 1945. Terminar la ruta requiere varias decisiones importantes, empezando por la temática de investigación, el posgrado a realizar, y la selección del mentor, así como la organización del trabajo de investigación para potenciar la producción personal y optimizar el perfil curricular por encima de los promedios nacionales. Esto último permitirá competir y salir avante en las evaluaciones académicas para contratación o promoción, por lo que también se mencionan algunos detalles del Sistema Nacional de Investigadores. La situación del financiamiento y la problemática del reconocimiento social de la ciencia se complementa con reflexiones y recomendaciones para mejorar la situación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio I. Salazar-Vallejo, El Colegio de la Frontera Sur

Investigador Titular C de ECOSUR. Biólogo (1981), Maestro en Ciencias en Ecología Marina (1985), Doctor en Biología (1998). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985 (Investigador Nacional desde 1988, SNI 3901, nivel actual III). Noventa y seis artículos en revistas JCR y 3 en revistas non-JCR, 27 capítulos de libro. Tres libros publicados (1989. Poliquetos de México; 1991. Contaminación Marina; 2005. Poliquetos pelágicos del Caribe) y tres co-editados (1991. Estudios Ecológicos Preliminares de la Zona Sur de Quintana Roo; 1993. Biodiversidad Marina y Costera de México, 2009. Poliquetos de América Tropical); 47 publicaciones de divulgación. Veinticuatro tesis dirigidas: 8 de doctorado (todos SNI), 8 de maestría y 8 de licenciatura. Profesor de Licenciatura en ocho instituciones (Cursos: Zoología de Invertebrados, Ecología Marina, Biogeografía, Comunicación Científica, Taxonomía de Poliquetos), Profesor de Posgrado en seis instituciones (Cursos: Ecología del Bentos, Comunicación Científica, Ecología Costera, Sistemática Avanzada) y del Diplomado Reserva. Veintiocho ponencias en congresos nacionales y 33 ponencias en congresos internacionales. Treinta y seis distinciones académicas. Arbitro de 31 revistas o series y miembro del comité editorial de cuatro de ellas. Veintinueve estancias de investigación en Museos e Instituciones de Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Areas de investigación: biodiversidad costera, taxonomía de invertebrados marinos, política ambiental y científica (evaluación académica).

Citas

Aldana, M. 2012. ¿Qué le falta a la ciencia en México? Temas. 69: 26-30.

Andrade-Ochoa, S. 2017. Ciencia en México y la reducción de becas CONACYT. https://www.animalpolitico.com/zoon-peaton/ciencia-mexico-la-reduccion-becas-conacyt/

Bankston, A., Gurel, P. 2017. Choosing the right mentor for career success. ASCB 6 pp. https://www.ascb.org/careers/choosing-right-mentor-career-success/

Bhartiya, S., Ichhpujani, P. 2013. How to choose a mentor? Journal of Current Glaucoma Practice. 7(3): 128-129. Doi: 10.5005/jp-journals-10008-1150

Bourdieu, P. 2001. El oficio de científico: Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama, Barcelona, 213 pp.

Bourne, P.E., Barbour, V. 2011. Ten simple rules for building and maintain a scientific reputation. PLoS Computational Biology. 7(6): e1002108. doi:10.1371/journal.pcbi.1002108

Bourne, P.E., Friedberg, I. 2006. Ten simple rules for selecting a postdoctoral position. PLoS Computational Biology 2(11): e121, 2 pp. doi:10.1371/journal.pcbi.0020121

Castaños, H., Muñiz, E. 2014. Mitos y realidades de la ciencia en México. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, 120 pp, 4 anexos.

Cereijido, M. 2009. La ciencia como calamidad: Un ensayo sobre el analfabetismo científico y sus efectos. Gedisa, Barcelona, 248 pp.

CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). 2016. Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación 2015. CONACYT; México, 381 pp.

CSEPP (Committee on Science, Engineering, and Public Policy, National Academy of Sciences, National Academy of Engineering, and Institute of Medicine of the National Academies). 2009. On being a scientist: A guide to responsible conduct in research. 3a ed., National Academies Press, Washington, 63 pp.

De Grijs, R. 2015. Ten simple rules for establishing international research collaborations. PLoS Computational Biology. 11(10): e1004311. doi:10.1371/journal.pcbi.1004311

DesJardins, M. 1994. How to succeed in graduate school: A guide for students and advisors, Part 1. Crossroads, The ACM Magazine for Students. 1(2): 3-9. https://doi.org/10.1145/197149.197154; Part 2. 2008. Crossroads, The ACM Magazine for Students. 14: 5-9. doi.org/10.1145/1375972.1375975

Erren, T.C., Cullen, P., Erren, M., Bourne, P.E. 2007. Ten simple rules for doing your best research, according to Hamming. PLoS Computational Biology. 3(10): 2 pp, e213. doi:10.1371/journal.pcbi.0030213

Erren, T.C., Slanger, T.E., Groß, J.V., Bourne, P.E., Cullen P. 2015. Ten simple rules for lifelong learning, according to Hamming. PLoS Computational Biology 11(2): e1004020. doi:10.1371/journal.pcbi.1004020

Gu, J., Bourne, P.E. 2007. Ten simple rules for graduate students. PLoS Computational Biology. 3(11): e229. 10. 1371/journal.pcbi.0030229

Hankel, I. 2021. 5 ways a postdoc will ruin your career. CheekyScientist https://cheekyscientist.com/5-ways-a-postdoc-will-ruin-your-career/

Hatch, A., Curry, S. 2020. Changing how we evaluate research is difficult, but not impossible. eLife. 9:e58654.DOI: https://doi.org/10.7554/eLife.58654

Henschel, A. 2020. Why seek a single mentor when you can have three – or more. Nature. 3 pp. https://www.nature.com/articles/d415

Hernández-Guzmán, L., Nieto-Gutiérrez, J. 2010. La formación doctoral en México, historia y situación actual. Revista Digital Universitaria. 11(5), 5 pp. http://www.revista.unam.mx/vol.11/num5/art46/#up

Herschberg, C., Benschop, Y., van den Brink, M. 2018. Precarious postdocs: A comparative study on recruitment and selection of early-career researchers. Scandinavian Journal of Management. 34: 303-310. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2018.10.001

Huang, K.-L. 2020. Ten simple rules for landing on the right job after your PhD or postdoc. PLoS Computational Biology. 16(4): e1007723. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1007723

Institute of Medicine. 2000. Enhancing the Postdoctoral Experience for Scientists and Engineers: A Guide for Postdoctoral Scholars, Advisers, Institutions, Funding Organizations, and Disciplinary Societies. The National Academies Press, Washington https://doi.org/10.17226/9831

Kirton, H.M. s/a. The postdoc problem: To be in academia, or not to be in academia? https://doi.org/10.36866/pn.109.36

Lewitter, F., Bourne, P.E., Attwood, T.K. 2019. Ten simple rules for avoiding and resolving conflicts with your colleagues. PLoS Computation Biology. 15(1): e1006708. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1006708

Liedo-Fernández, P., Salazar-Vallejo, S.I. 2010. La relevancia del Sistema CONACYT en la actividad científica. EcoFronteras. 38: 18-20.

Lloyd, M. 2018. El sector de la investigación en México: entre privilegios, tensiones y jerarquías. Revista de la Educación Superior ANUIES. 47(185): 1-31.

Lomnitz, C. 2016. Curriculismo mágico. LaJornada. Opinión. http://www.jornada.unam.mx/2016/05/12/opinion/015a2pol

López-Calva, J.M., Luz-Lanzagorta, M.C., Gaeta-González, M.L. 2017. Dilemas éticos en la investigación científica desde la mirada de investigadores nacionales de una universidad privada en México. Praxis Sociológica. 22: 49-64.

López-Molina, S.A. 2017. La producción científica en México: Una visión de la subcultura del neoliberalismo académico. Enfoque Académico, Universidad de Colima, Colima, 106 pp.

Medawar, P.B. 1979. Consejos a un joven científico. Fondo de Cultura Económica, CONACYT (trad. 1982), México, 156 pp.

Mendízabal, V.E. 2018. De la torre de marfil a la arena pública: El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología. Communication Papers, Media Literacy & Gender Studies. 7(13):9-26. https://raco.cat/index.php/communication/article/view/337913/428756

Pardo-Tomás, J. 2018. La historia natural y el coleccionismo en gabinetes de curiosidades y museos de papel; pp 59-66 In Cabré Pairet M & Varona MCC (eds), Maria Sybilla Merian y Alida Withoos; Mujeres, Arte y Ciencia en la Edad Moderna. Univ. Cantabria,

Peña, A. 1995. La investigación científica en México: Estado actual, algunos problemas y perspectivas. Perfiles Educativos. 67, 10 pp. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206702

Pérez-Chavarría, E. 2019. La evaluación de los académicos a debate: comentarios desde la sociología de la ciencia. Apuntes para un análisis integrado. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales. 14:e0140032019. https://doi.org/10.18504/rl1408-003-2019

Pérez-Tamayo, R. 2017. El Estado y la ciencia en México: Pasado, presente y futuro; 31 pp. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2873/17.pdf

Plata, J.C. 2005. La ciencia en México se ha desarrollado a pesar del gobierno: Pérez Tamayo. Gaceta Universidad Veracruzana. 94-96; 7 pp. https://www.uv.mx/gaceta/Gaceta%2094-96/94-96/VENTANA/VENTANA_001.htm

Polanyi, M. 1962. La República de la Ciencia: Su teoría política y económica. Minerva. 1: 54-74 (Trad. 2018 Revista CTS. 9(27): 185-203. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5124871.pdf)

Powell, K. 2020. Daunting but doable: Job searching after a postdoc. Science https://www.science.org/content/article/daunting-doable-job-searching-after-postdoc

Ramos-Zinckle, C. 2018. Dispositivo de evaluación y gubernamentalidad del sistema educacional: entretejimiento de ciencia social y poder. Cinta Moebio. 61: 41-55. doi: 10.4067/S0717-554X2018000100041

Rodríguez-Miramontes, J., González-Brambila, C.N., Maqueda-Rodríguez, G. 2017. El Sistema Nacional de Investigadores en México: 20 años de producción científica en las instituciones de educación superior (1991-2011). Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información. (Número Especial de Bibliometría): 187-219. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57890

Ross, S. 1962. Scientist: The story of a word. Annals of Science. 18(2): 65-85. https://doi.org/10.1080/00033796200202722

Salazar-Vallejo, S.I. 1989(1988). Enrique Rioja y su contribución al estudio de los poliquetos (Annelida: Polychaeta) en México. Brenesia. 30: 39-65.

Salazar-Vallejo, S.I. 2014. La esencia de la maestría. EcoFronteras. 18(52), 2 pp. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1539

Salazar-Vallejo, S.I. 2016. Reseña de libro: Wilson, Edward. O. 2013. Letters to a young scientist. Liveright, New York, 214 pp. Sociedad y Ambiente. 10: 132-136.

Salazar-Vallejo, S.I., Carrera-Parra, L.F. 1998. Taxonomía biológica, factor de impacto y evaluación curricular para el siglo XXI. Interciencia. 23(5): 293-311.

Salazar-Vallejo, S.I., González, N.E. 2016. Crisis múltiples en taxonomía: Implicaciones para la biodiversidad y recomendaciones para mejorar la situación. Códice, Boletín Científico y Cultural del Museo Universitario de Antioquia. 17(29): 42-56.

Sánchez-Soler, M.D., Pinto-Veizaga, D. & Lezama-Amastalli, J. s/a. La estrategia de capital humano altamente calificado del Conacyt. Ciencia Desarrollo https://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=398

Sarewitz, D. 2016. The pressure to publish pushed down quality. Nature. 533: 147.

Scimago Lab. 2018. Principales indicadores cienciométricos de la producción científica mexicana. Scimago, Madrid, 122 pp.

Shapin, S. 2012. The Ivory Tower: the history of a figure of speech and its cultural uses. British Journal for the History of Science. 45:1-27. doi:10.1017/S0007087412000118

Slaugther, S., Leslie, L.L. 1997. Academic capitalism: Politics, policies, and the entrepreneurial university. John Hopkins University Press, Baltimore, 276 pp.

Woolston, C. 2019. The perils of a postdoc job. Nature. 565: 125-126. https://www.nature.com/articles/d41586-018-07652-y

Woolston, C. 2020. Wheels of fortune: Uncertain prospects for posdocts. Nature. 588: 181-184. doi: 10.1038/d41586-020-03381-3

Descargas

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Salazar-Vallejo, S. I. (2022). La investigación científica como profesión. Biología Y Sociedad, 5(9), 15–27. https://doi.org/10.29105/bys5.9-2