Fauna silvestre de la Reserva de la Biosfera de Mapimí: historia natural y retos para su conservación

Autores/as

  • Sandra H. Montero-Bagatella Instituto de Ecología A.C.
  • Jessica Durán-Antonio Instituto de Ecología A.C.
  • Gabriel P. Andrade-Ponce Instituto de Ecología A.C.
  • Perla D. Ventura-Rojas Instituto de Ecología A.C.
  • Alexis Correa-Pérez Instituto de Ecología A.C.
  • Sonia Gallina Instituto de Ecología A.C.
  • Alberto González-Romero Instituto de Ecología A.C.

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys3.6-25

Palabras clave:

Endemismos, Desierto Chihuahuense, diversidad, Mapimí, vertebrados

Resumen

La Reserva de la Biósfera de Mapimí fue de una de las primeras reservas de Latinoamérica. Es un sistema desértico en el que a pesar de las las limitantes hídricas y/o altas temperaturas, se presenta una importante diversidad de vertebrados, siendo las aves y mamíferos los de mayor riqueza. Sin embargo, existen presiones antrópicas que han generado diversos problemas para la conservación de algunas de las especies de la reserva. En este artículo, se exponen los diferentes grupos de vertebrados con algunas de sus especies más emblemáticas, así como los beneficios que proveen al sistema y sus principales amenazas. Así mismo, se exponen algunos de los retos para la conservación de la reserva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra H. Montero-Bagatella, Instituto de Ecología A.C.

Bióloga egresada de la en la BUAP. Su maestría y doctorado en el Instituto de Ecología A. C. Es Candidata a Investigadora Nacional por parte del SNI. Su línea de investigación se centra en pequeños mamíferos, especialmente en aquellos con problemas de conservación.

Jessica Durán-Antonio, Instituto de Ecología A.C.

Es bióloga por la Universidad Veracruzana y Maestra en Ciencias por el Instituto de Ecología A. C. Actualmente trabaja en su tesis doctoral con mamíferos carnívoros de la Reserva de la Biósfera Mapimí, investigando el conflicto humanos-carnívoros y el traslape de actividad entre carnívoros, sus presas y el ganado.

Gabriel P. Andrade-Ponce, Instituto de Ecología A.C.

Biólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Ciencias del Instituto de Ecología A.C. Actualmente, estudiante de doctorado de la misma institución. Su trabajo se ha enfocado en el estudio de la ecología de mamíferos, particularmente carnívoros. Sus intereses de investigación se centran en el uso del fototrampeo para analizar la ecología espacial, principalmente mediante el uso de modelos jerárquicos.

Perla D. Ventura-Rojas, Instituto de Ecología A.C.

Egresada de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana. Realizó la Maestría en Ciencias en el Instituto de Ecología A. C, donde continúa sus estudios de Doctorado. Su principal interés es la ecología y conservación de pequeños mamíferos, especialmente los roedores.

Alexis Correa-Pérez, Instituto de Ecología A.C.

Biólogo egresado de la Universidad Veracruzana. Actualmente es estudiante de posgrado en el Instituto de Ecología. Sus estudios se centran en pequeños reptiles de zonas áridas y semiáridas, principalmente lagartijas, teniendo como proyecto de investigación, la evaluación de las diferentes dimensiones de nicho en las comunidades de lagartijas en la reserva de la biosfera de Mapimí, México.

Sonia Gallina, Instituto de Ecología A.C.

La licenciatura, maestría y doctorado los realizó en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Es Investigadora Titular C y SNI nivel II. Es Coordinadora de la Región de Norteamérica del IUCN-SSC-Deer Specialist Group. Fue presidenta de la Asociación Mexicana de Mastozoología 2008-2010. Es pionera en los estudios ecológicos a largo plazo sobre venados en México en áreas protegidas.

Alberto González-Romero, Instituto de Ecología A.C.

). Sus estudios de licenciatura y posgrado los realizó en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Es Investigador Titular B y Nivel I del SNI. Ha dedicado su vida académica al estudio y conservación de vertebrados en México, en especial en mamíferos (roedores y pequeños carnívoros) y reptiles (lagartos)

Citas

Best, T.L. 1988. Dipodomys nelsoni. Mammalian species. 1–4. DOI: https://doi.org/10.2307/3504112

Brown J.H. y S.K.M Ernest. 2002. Rain and Rodents: Complex Dynamics of Desert Consumers. BioScience. 52, 979–987. http://dx.doi.org/10.1641/0006-3568(2002)052[0979:RARCDO]2.0.CO;2. DOI: https://doi.org/10.1641/0006-3568(2002)052[0979:RARCDO]2.0.CO;2

CONANP. 2006. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Mapimí. México, D.F. 177 pp.

Cypher B. 2015. Vulpes macrotis. The IUCN Red List of Threatened Species 2014: e. T41587A62259374.

Elizalde C., J.C. Lopez-Vidal, L. Hernández García, J.W. Laundré, F. Cervantes Reza, F.M. Morales, Ramírez Vargas, L.F. Dávila Galaviz, A. González-Romero, M.A. Spilsbury. 2014. Registro de presencia y actividades de algunos mamíferos en el Desierto Chihuahuense. Therya. 5, 793–816. DOI: https://doi.org/10.12933/therya-14-252

Gallina S. y I. Martínez. 2016. La historia del INECOL. Instituto de Ecología A. C. Xalapa, México. 104 pp.

Garza-Herrera A., E.E. Aragón-Piña, M. Neri-Fajardo, A. Sánchez-Rios, G.D. De León-Mata, S.R. Gutiérrez-Reyes. 2007. Guía de aves de la reserva de la biósfera de Mapimí. México, D.F. 179 pp.

Golightly R.T. y R.D. Ohmart. 1984. Water Economy of Two Desert Canids: Coyote and Kit Fox. Journal of Mammalogy. 65, 51–58. http://dx.doi.org/10.2307/1381199. DOI: https://doi.org/10.2307/1381199

Grajales-Tam K.M. y A. González-Romero. 2014. Determinación de la dieta estacional del coyote (Canis latrans) en la región norte de la Reserva de la Biosfera Mapimí, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85, 553–564. http://dx.doi.org/10.7550/rmb.35226. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.35226

Grenot C. 1983. Desierto Chihuahuense: fauna del Bolsón de Mapimí. Universidad Automoma Chapingo, Departmento de Zonas Aridas, Chapingo, México. 63pp

Guevara S. y G. Halffter. 2007. Estrategia para la conservación de la diversidad biológica en áreas protegidas de designación internacional: La síntesis. En G. Halffter, S. Guevara y A. Melic (Ed.). Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. Pp 9-18. Monografías Tercer Milenio, Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza.

Halffter G. 1984. Las Reservas de la biosfera: Conservación de la naturaleza para el hombre. Acta Zoologica mexicana. 5, 4–48. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.1984.151926

Halliday T. 2016. The book of frogs: A life-size guide to six hundred species from around the world. University of Chicago Press, London. 635pp DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226184791.001.0001

Hernández L., J.W. Laundré, A. González-Romero, J. López-Portillo, K.M. Grajales. 2011. Tale of two metrics: density and biomass in a desert rodent community. Journal of Mammalogy. 92, 840–851. http://dx.doi.org/10.1644/10-MAMM-A-175.1. DOI: https://doi.org/10.1644/10-MAMM-A-175.1

Kiester A., R. Palomo-Ramos, J. Ríos-Arana, E. Goode. 2018. Gopherus flavomarginatus. The IUCN Red List of threatened species. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T9402A112660985. (consultado el 7/07/2020).

Pérez-Solano L.A., L.M. García-Feria, S. Gallina-Tessaro. 2017. Factors affecting the selection of and displacement within core areas by female mule deer (Odocoileus hemionus) in the Chihuahuan Desert, Mexico. Mammalian Biology. 87, 152–159. http://dx.doi.org/10.1016/j.mambio.2017.08.005. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mambio.2017.08.005

del Rio C.M., B. Dugelby, D. Foreman, B. Miller, R. Noss, M. Phillips. 2001. The importance of large carnivores to healthy ecosystems. Endangered species update. 18, 202-218.

Sánchez-Rojas G. y S. Gallina. 2000. Mule deer (Odocoileus hemionus) density in a landscape element of the Chihuahuan Desert, Mexico. Journal of Arid Environments. 44, 357–368. https://doi.org/10.1006/jare.1999.0605 DOI: https://doi.org/10.1006/jare.1999.0605

Descargas

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

Montero-Bagatella, S. H., Durán-Antonio, J., Andrade-Ponce, G. P., Ventura-Rojas, P. D., Correa-Pérez, A., Gallina, S., & González-Romero, A. (2020). Fauna silvestre de la Reserva de la Biosfera de Mapimí: historia natural y retos para su conservación. Biología Y Sociedad, 3(6), 41–47. https://doi.org/10.29105/bys3.6-25