Estudio preliminar sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Autores/as

  • Celia Sámano Pérez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Miguel Jesús Farías Buitrón Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Analia Alejandra Lu Martinez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Minerva Bautista Villarreal Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Claudia Tomasa Gallardo Rivera Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys4.7-17

Palabras clave:

Desperdicio de alimentos, Estimación del desperdicio, Hábitos de consumo

Resumen

En esta investigación se estimó el desperdicio de alimento, generado por una población (1000 personas) constituida por estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Este desperdicio corresponde al residuo de comida rápida y residuos de platos generados de la comida buffet, estimado según lo señalado por la población (durante su estancia en la universidad), a través de un cuestionario diseñado y aplicado en línea utilizando la plataforma SIASE (Sistema Integral para la administración de Servicios educativos de la UANL). El estudio tuvo como objetivo conocer las características del consumidor (según edad, poder adquisitivo e índice de masa corporal), sus hábitos de consumo y el residuo que genera, según su tipo y cantidad. Los resultados muestran que el 70% de los estudiantes tiene un peso corporal normal (IMC=25), la mayoría (96%) de ellos se encuentra en el rango de edad entre 18 a 28 años y más de la mitad (55%) destina entre 20 y 50 pesos para comprar alimentos. Estos datos, sugieren que la población estudiantil tiene un presupuesto limitado para alimentarse en la universidad, lo cual es congruente con su baja frecuencia de consumo por semana (2 o 3 veces). Lo anterior refiere que el poder adquisitivo influye en la preferencia que tienen los estudiantes por alimentos económicos como: galletas, pan, chilaquiles, hot dog, tacos, tortas, papas fritas con queso y bebidas embotelladas (refresco y jugos). Respecto a la población de profesores el 61% posee un IMC>25, gasta entre $50 a $100 en la compra de alimentos y genera residuos de platos tales como: carne, pollo o pescado (10%); arroz o pastas (10%); además, ensalada o verduras (20%), pan o tortillas (15%) y bebidas gaseosas (>20% de su volumen). Con base en los resultados del cuestionario, adicionalmente se diseñaron menús económicos ($18.00-$30.00 pesos) que contienen subproductos de alimentos producidos durante su preparación, con el fin de promover hábitos de alimentación más saludables en los estudiantes e implementar una estrategia de reducción del desperdicio, resultados que no evaluamos en esta investigación. Este estudio preliminar de estimación de desperdicios alimentarios esboza algunos de los factores requeridos para determinar en futuras investigaciones, la magnitud de los desperdicios alimentarios y cuantificar sus efectos en el ámbito económico, social y ambiental. El conocimiento de esta magnitud podría utilizarse como referencia para proponer la estrategia de reducción de los residuos de alimentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celia Sámano Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Es Licenciado en Ciencias de Alimentos por la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL en el año 2019. Se ha desempeñado en el ambito industrial como gerente de calidad y tienda física encargada de vida de anaquel de consumibles envasados y empaquetados. Ha publicado 2 artículos de divulgación relacionados con el análisis del desperdicio en la etapa de consumo. Actualmente se encuentra desarrollando aptitudes administrativas trabajando en la industria de ventas, desempeñando sus conocimientos prácticos de laboratorio.

Miguel Jesús Farías Buitrón, Universidad Autónoma de Nuevo León

Es Licenciada en Ciencias de Alimentos en la FCB de la UANL. Estudió Técnico superior en gastronomía y restauración en IgdeC. Ha trabajado en distintos países de Europa y Asia dando a conocer la gastronomía Mexicana. Actualmente trabaja en la empresa PASA by Frutarom-IFF en Monterrey como Saborista. Realizó una investigación en vinos tratados con pulsos eléctricos para comparar su perfil aromáticos en vinos no tratados en la Universidad de Zaragoza, España.

Analia Alejandra Lu Martinez , Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctora en Ciencias en Alimentos egresada de la FCB (UANL). Especializada en medicina funcional, desarrollo de proteína de almendra, análisis lipídico de oleaginosas y análisis funcional y proximal de harinas. Ha trabajado como nutriologa en las empresas Cambridge Weight Plan (2013-2014) y My Good Foods (2014). Fue profesora de materia optativa “Evaluacion Nutricional de Alimentos” en la Licenciatura de Alimentos de la FCB, Dpto. de Alimentos en 2018. Ha publicado 2 artículos científicos. 

Minerva Bautista Villarreal , Universidad Autónoma de Nuevo León

Está adscrita al Departamento de Alimentos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Licenciatura en Ciencias de Alimentos. Doctorado en Ciencias con acentuación en alimentos por la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL 2020. Profesor de la FCB, colabora en la línea de investigación de estabilidad y caracterización de sistemas dispersos en alimenticios. Ha generado 2 publicaciones de memorias in extenso. Forma porte de la Academia de Ciencia de Alimentos. Sus líneas de investigación son: Tecnología de alimentos y estabilidad y caracterización de sistemas dispersos. Ha dirigido una tesis de licenciatura. Ha generado tres artículos científicos. Pertenece al SNI Nivel 1.

Claudia Tomasa Gallardo Rivera, Universidad Autónoma de Nuevo León

Está adscrita al Departamento de Alimentos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL donde desarrolla la línea de investigación Innovación en el Desarrollo de Productos Biotecnológicos. Profesor Investigador de Tiempo Completo del Departamento de Alimentos de la FCB. Ha dirigido 2 tesis de Licenciatura orientadas hacia el análisis del desperdicio de alimentos en la etapa de consumo y 5 tesis en el área de Ciencia y Tecnología de alimentos. Actualmente pertenece al SNI, forma parte del Comité Académico Nacional de la RED 12.3 para disminuir y valorizar las pérdidas y el desperdicio de alimentos. Imparte la UA Sustentabilidad de Cadenas Agroalimentarias en el programa de Maestría en Manejo y Aprovechamiento Integral de Recursos Bióticos (PNPC-CONACYT). Ha generado 5 artículos de investigación.

Citas

Acuña Reyes, D. Domper Rodríguez, A. Eguillor Recabarren, P. González Gonzalez, C. (2018). Manual de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos. Ministerio de Agricultura Santiago de Chile.

Ann, C. Wilkie, E. Cornejo, G. y Cornejo, C. (2015). Food Waste Auditing at Three Florida Schools. Sustainability 7,1370-1387. doi:10.3390/su7021370 DOI: https://doi.org/10.3390/su7021370

Arévalo, O. (2016). Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital Ciudadela Educativa, una Mirada desde las dimensiones de la seguridad Alimentaria y Nutricional. (Tesis de Maestría) http://bdigital.unal.edu.co/55898/7/oswaldoarevaloporras.2016.pdf

Aschermann-Witzel, J. De Hooge, I. Amani, P. Bech-Larsen, T. y Oostindjer, M. (2015). Consumer-Related Food Waste: Causes and potential for Action. Sustainability 7, 6467-64577. doi:10.3390/su7066457 DOI: https://doi.org/10.3390/su7066457

Banco Mundial (2017). Pérdidas y desperdicios de alimentos en México una perspectiva económica, ambiental y Social. Versión Borrador. Noviembre del 2017.

Bergman, E. Buergel, N. Englund, T. Ciem, A. Hansen, E. Kutrich, L. y Wiseley, L. (2004). Elementary students eat more and waste less when recess is scheduled before lunch. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics 104, 45. doi.org/10.1016/j.jada.2004.05.130 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jada.2004.05.130

Betz, A. Buchli, J. Göbel, C. Muller, C. (2015). Food waste in the Swiss food service industry–Magnitude and potential for reduction. Waste Management, 35, 218-226. doi.org/10.1016/j.wasman.2014.09.015Chenchen, Z. Chloe, M. GradDip M1; Kira, B. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2014.09.015

Boushey, C. Byker, C. Ahmed, S, Chen, S. Serrano, E. Zee, J. Fialkowski, M. Banna, J. (2019). Plate waste in School Lunch. Barrier Motivators and Perspectioves of SNAP- Eligible early adolescents in the US. Journal of nutrition Education and Behavior, 51, 967-975. doi.org/10.1016/j.jneb.2019.05.590 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jneb.2019.05.590

Correa-Burrows, P. Burrows, R. Orellana, Y. Ivanovic, D. (2015). The relationship between unhealthy snacking at school and academic outcomes: A population study in Chilean schoolchildren. Public Health Nutr 18, 2022–2030. doi: 10.1017/S1368980014002602 DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980014002602

Engströn R. y Carisson-Kanyawa, A. (2004). Food losses in Food Service Institutions examples from Sweden. Food policy 29, 203-213. doi.org/10.1016/j.foodpol.2004.03.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2004.03.004

Eriksson, M, Persson, O. Malefors, C. Björkman, J. y Eriksson E. (2017). Quantification of food waste in public catering services – A case study from a Swedish municipality. Waste Management 61. 415-422. doi.org%2F10.1016%2Fj.wasman.2017.01.035 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2017.01.035

FAO (2017a). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-I7658s.pdf.

FAO (2017b). Pérdidas y Desperdicios de Alimentos Hambre Cero: Diseño metodológico parea la estimación del desperdicio de alimentos en la Argentina en las etapas de distribución y comercio minorista y consumo en el hogar Buenos Aires Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i7152s.pdf

FAO (2015). SAVE FOOD: Iniciativa Mundial sobre la Reducción de la Pérdida y el Desperdicio de Alimento, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/save-food/es/

FAO (2013) Food wastage footprint: Impacts on Natural Resources. Summary Report. Recuperado de http://www.fao.org/3/i3347e/i3347e.pdf

Falasconi, L. Vittuari, M. Politano, A. y Segré, A. (2015) Food and Waste in School Catering: An Halian Case Study. Sustainability 7, 14745-14760. doi: 10.3390/su71114745 DOI: https://doi.org/10.3390/su71114745

Fox, M. Dodd, A. Wilson, A. y Gleason, P. (2009). Association between school food environment and practices and body mass index of US public school children. Journal of the American Dietetic Association 109(2 Suppl), S108–117. doi:10.1016/j.jada.2008.10.065 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jada.2008.10.065

Gallardo, C. (2018). Identificación de las causas del desperdicio de alimentos en el sector educativo. Certificado de Registro Público de derecho de autor. No. Registro: 03-2018-030212091600-01.

Gobierno México (13 de Noviembre 2013). Recuperado de https://www.gob.mx/bienestar/prensa/se-desperdician-mas-de-diez-mil-toneladas-de-alimentos-cada-ano-en-mexico

Gustavsson, J. Cederberg, C. Sonesson, U. Sonesson, A. (2011). The methodology of the FAO study: Global Food Losses and Food Waste-Extent, cause and prevention. Recuperado de http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:944159/FULLTEXT01.pdf

Hanson, C. y Mitchell, P. (2017). The Business Case for Reducing Food Loss and Waste: Un report on behalf of champions 12.3. Champions 12.3 1-24. Recuperado de https://champions123.org/wp-content/uploads/2017/03/report_-business-case-for-reducing-food-loss-and-waste.pdf

Jurgilevich, A. Birge, T. Kentala-Lehtone, J. Korhonen-Kurki, K. Pietikäinen, J. Saikku, L. y Schösler, H. (2016). Transition towards Circular Economy in the Food System. Sustainability 8, 69. doi:10.3390/su8010069 DOI: https://doi.org/10.3390/su8010069

Lebersorger, S. y Schneider, F. (2016). Food loss rates at the food retail, influencing factors and reasons as a basis for waste prevention measures. Waste Management, 34, 1911-1919.doi.org/10.1016/j.wasman.2014.06.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2014.06.013

Morales Castro, J. Comunicación Personal, 2017.

Naciones Unidas, (2017). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Papargyropoulou E., Lozano R., Steinberger J., Wrigth, N. Bin Ujang, Z. (2016). The food waste hierarchy as a framework for the management of food surplus and food waste. Journal of cleaner production, 76, 106-115. doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.04.020 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.04.020

Pinstrup-Andersen, P. y Gitz, V. (2014). Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles: Un informe del grupo de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. CSA HLPE, Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3901s.pdf

Silvennoinen, K. Heikkilä, L. Katajajuuri, J. y Reinikainen, A. (2015) Food waste volume and origin: Case studies in the Finnish food service sector. Waste Management. 46. 140-145. doi: 10.1016/j.wasman.2015.09.010. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2015.09.010

Stancu V. Haugard, P. Lähteenmarki, L. (2017). Determination of consumer food waste behavior: Two routes to food waste. Appetite. 96(1), 7-17. doi.org/10.1016/j.appet.2015.08.025 DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2015.08.025

WHO (2006). Food and nutrition policy for schools. A tool for the development of school nutrition programs in the European Region. Recuperado de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0019/152218/E89501.pdf

WRAP (2016). Food and Drink: Case studies Recuperado de http://www.wrap.org.uk/food-waste-reduction.

WRAP (2013a). Overview of Waste in the UK Hospitality and Food Service Sector. Recuperado de https://www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/Overview%20of%20Waste%20in%20the%20UK%20Hospitality%20and%20Food%20Service%20Sector%20FINAL.pdf

WRAP (2013b). Waste in the UK Hospitality and Food Service Sector- Full Technical Report. Versión de Noviembre del 2013

WRAP (2013c). Overview of waste in the UK Recuperado de https://www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/Overview%20of%20Waste%20in%20the%20UK%20Hospitality%20and%20Food%20Service%20Sector%20FINAL.pdf

WRAP (2012). Household Food and Drink Waste in the United Kingdom 2012. Recuperado de http://www.wrapcymru.org.uk/sites/files/wrap/hhfdw-2012-main.pdf.pdf

Yaschine, I. Ochoa, S. Hernández, C. (2014) Cruzada Nacional contra el Hambre: Análisis de su diseño desde su enfoque de seguridad alimentaria. Recuperado de http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/archivos/documentos-trabajo/010.pdf

Descargas

Publicado

2021-01-31

Cómo citar

Sámano Pérez, C., Farías Buitrón, M. J., Lu Martinez , A. A., Bautista Villarreal , M. ., & Gallardo Rivera, C. T. (2021). Estudio preliminar sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería de la Facultad de Ciencias Biológicas. Biología Y Sociedad, 4(7), 20–28. https://doi.org/10.29105/bys4.7-17

Número

Sección

Artículos

Categorías