Arenicola marina, sus aplicaciones en la medicina

Autores/as

  • María Elena García Garza Universidad Autónoma de Nuevo León
  • María Ana Tovar Hernández Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Jesús Angel de León-González Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys4.7-19

Palabras clave:

Gusanos marinos, anélidos, Arenicolidae, biotecnología, biomedicina

Resumen

Arenicola marina es un gusano marino que habita en la zona costera al noroeste de Europa. Se conoce como “gusano de cebo”, pues es una de las carnadas favoritas y de la alta demanda en la pesca deportiva, o simplemente como “arenícola” haciendo alusión a que vive en galerías, debajo de la arena marina. En la última década A. marina ha sido motivo de distintas investigaciones en el ramo de la biomedicina, pues la hemoglobina contenida en su sangre posee características que la hacen un excelente transportador de oxígeno y compatible con cualquier tipo de sangre humana. En esta nota se mencionan algunos de los usos potenciales de la hemoglobina del gusano marino, los productos biotecnológicos conocidos a la fecha, y lo que sabemos de las arenícolas en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elena García Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León

Realizó sus estudios de Licenciatura en Biología (1990) y el Doctorado en Ciencias (2008), en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es miembro del del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, (2009 a la fecha) además de tener el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública como Profesor con Perfil Deseable (2011 a la fecha). Forma parte de la planta docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.N.L. con la categoría de profesor de tiempo completo titular A. (1994 a la fecha). Es miembro del Consejo Consultivo de San Nicolás de los Garza (2018 a la fecha). Su línea de investigación versa sobre la taxonomía de invertebrados marinos. Es autora de 19 artículos científicos, 15 capítulos de libros y editora de un libro. Es editor asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad. Ha participado como ponente en 18 congresos internacionales y 30 nacionales. Dirección de tesis 13 de Licenciatura y 6 de Doctorado. Es curador de la Colección Poliquetológica de la UANL, la cual es una de las más importantes en su tipo en nuestro país, alberga más de 700 especies, y 70,000 ejemplares, debidamente catalogados.

María Ana Tovar Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León

Es bióloga egresada de la UNAM (2000), Maestra en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Regional y Doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable por ECOSUR (2003 y 2006). Realizó dos posdoctorados (ECOSUR 2007, DGAPA-UNAM 2008-2010). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2009 (actualmente nivel II) e Investigadora Honorífica de Sinaloa desde 2012. Se ha especializado en biología, ecología y sistemática (morfológica y molecular) de invertebrados marinos exóticos invasores en marinas y puertos de México; así como en la elaboración de análisis de riesgo y planes de detección temprana, monitoreo y manejo. Su producción académica versa en la publicación de 52 artículos en revistas indizadas (como primera autora en 30 de ellos), 3 artículos de divulgación, 2 artículos en revistas no indizadas, 1 libro y 15 capítulos de libros. Al 2021 sus publicaciones rebasan las 1,000 citas. Ha presentado trabajos en 27 congresos nacionales y 21 internacionales. Ha establecido 49 especies nuevas para la ciencia y dos nuevos géneros. Ha impartido 11 conferencias por invitación y participado en 23 proyectos de investigación, en 5 de ellos como responsable. Ha dirigido 4 tesis de licenciatura y una de maestría.

Jesús Angel de León-González, Universidad Autónoma de Nuevo León

es Licenciado en Biología por la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL (1985), Maestro en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional (1994), Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Nuevo León (2007). Investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC (1985-1990). Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas (1991 a la fecha). Jefe del Laboratorio de Biosistemática, Secretario de Investigación de la FCB-UANL, Miembro de la Comisión de Evaluación de la FCB-UANL, Miembro del Comité de Premios de la Academia Mexicana de Ciencias (2017-2019). Profesor de 5 cursos de licenciatura y dos de postgrado. Profesor con Perfil Promep desde el año 2000. Consejero Profesor ante el H. Consejo Universitario de la UANL desde el 2004 hasta el 2008. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1991(Nivel 2 desde 2012). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2004. Curador y responsable de la colección Poliquetológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Responsable de 6 proyectos de investigación con apoyo externo a la UANL (CONABIO, CONACYT) y 10 con apoyo de fondos internos (PAICYT). Director de 18 tesis de Licenciatura, 13 de Maestría y 16 de Doctorado. Diez estancias de investigación: Museo de Historia Natural de Los Angeles, Los Angeles, Cal. (USA) (2), Smithsonian Institution, Washington, D.C. (USA) (1), Universidad Autónoma de Madrid, España (2), Museo Nacional de Historia Natural de París, Francia (3); Museo de Zoología e Instituto de la Universidad de Hamburgo, Alemania (1); Museo de Zoología de la Universidad de Amsterdam (1). Estancia de Investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 1998-1999. Revisor de artículos científicos para Scientia Marina, JMBAUK, Zootaxa, Zookeys, Procc. Biol. Soc. Wash., Rev. Biol. Trop., Revista Mexicana de Biodiversidad, Oceanides, Pan-American Journal of Aquatic Sciences, entre otras. Presentación de más de 100 ponencias en reuniones científicas Nacionales e Internacionales. Autor de 80 artículos científicos en revistas indexadas, 2 libros y 8 capítulos en libro. Alrededor de 700 citas a publicaciones. Editor en Jefe de la revista electrónica de divulgación Científica Biología y Sociedad.

Citas

Batool, F, C. Stutz, C. Petit, N. Benkirane-Jessel, E. Delpy, F. Zal, E. Leize-Zal & O. Huck. 2020. A therapeutic oxygen carrier isolated from Arenicola marina decreased P. gingivalis induced inflammation and tissue destruction. Scientific Reports 10, 14745. https://doi.org/10.1038/s41598-020-71593-8 DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-020-71593-8

Berkeley E. & C. Berkeley. 1939. On a collection of Polychaeta, chiefly from the west coast of Mexico. Annals and Magazine of Natural History, Ser. 11(3): 321–346. DOI: https://doi.org/10.1080/03745481.1939.9723608

Cole, V.J., R.C. Chick & P. Hutchings. 2018. A review of global fisheries for polychaete worms as a resource for recreational fishers: diversity, sustainability and research needs. Reviews in Fish Biology and Fisheries 28(3): 543–565. DOI: https://doi.org/10.1007/s11160-018-9523-4

Darbyshire, T. 2019. Arenicolidae Johnston, 1835. En: Handbook of Zoology, Annelida, Vol. 2: Pleistoannelida, Sedentaria II. Westheide W., Purschke G & Böggemann M (eds). De Gruyter, Germany. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110291704-008

HEMARINA, 2020. https://www.hemarina.com/hemarina-laboratoire-biopharmaceutique Consultado el 30 de Octubre 2020.

Le Pape, F., M. Bossard, D. Dutheil, M. Rousselot, V. Polard, C. Férec, E. Leize, P. Delépine & F. Zal. 2015. Advancement in recombinant protein production using a marine oxygen carrier to enhance oxygen transfer in a CHO-S cell line. Artificial Cells, Nanomedicine, and Biotechnology 43(3): 186–195. DOI: https://doi.org/10.3109/21691401.2015.1029632

Mallet, V., D. Dutheil, V. Polard, M. Rousselot, E. Leize, T. Hauet, J.M. Goujon & F. Zal. 2014. Dose‐ranging study of the performance of the natural oxygen transporter HEMO2 Life in organ preservation. Artificial Organs 38(8): 691–701. https://doi.org/10.1111/aor.12307 DOI: https://doi.org/10.1111/aor.12307

PATENTE US7568446. https://patents.google.com/patent/US7568446B2/en?oq=US7568446

PATENTE US7004109. https://patents.google.com/patent/US7004109B2/en?oq=US7004109

PATENTE WO2009050343A3. https://patents.google.com/patent/WO2009050343A3/en?oq=WO2009%2f050343

PATENTE WO2013/001196. https://patents.google.com/patent/WO2013001196A1/en?oq=WO2013%2f001196

Rousselot, M., E. Delpy, C. Drieu La Rochelle, V. Lagente, R. Pirow, J.F. Rees, A. Hagege, D. Le Guen, S. Hourdez & F. Zal. 2006. Arenicola marina extracellular hemoglobin: a new promising blood substitute. Biotechnology Journal 1(3): 333–345. DOI: https://doi.org/10.1002/biot.200500049

Sustainable Feeds LTD 2018 https://www.sustainablefeeds.com

Stimpson W. 1856. On some remarkable marine Invertebrates inhabiting the shores of South Carolina. Proceedings of the Boston Society for Natural History 5: 110–117.

Teh, E.S., F. Zal, V. Polard, P. Menasché & D.J. Chambers. 2017. HEMO2life as a protective additive to Celsior solution for static storage of donor hearts prior to transplantation. Artif Cells Nanomed Biotechnol 45: 717–722. https://doi.org/10.1080/21691401.2016.1265974 DOI: https://doi.org/10.1080/21691401.2016.1265974

Thuillier, R., D. Dutheil, M.T.N. Trieu, V. Mallet, G. Allain, M. Rousselot, M. Denizot, J.M. Gouon, F. Zal & T. Hauet. 2011. Supplementation with a new therapeutic oxygen carrier reduces chronic fibrosis and organ dysfunction in kidney static preservation. American Journal of Transplantation 11(9): 18450–1860. https://doi.org/10.1111/j.1600-6143.2011.03614.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-6143.2011.03614.x

Watson, G.J., J.M. Murray, M. Schaefer & A. Bonner. 2016. Bait worms: a valuable and important fishery with implications for fisheries and conservation management. Fish and Fisheries 18(2): 374–388 https://doi.org/10.1111/faf.12178 DOI: https://doi.org/10.1111/faf.12178

Descargas

Publicado

2021-01-31

Cómo citar

García Garza, M. E., Tovar Hernández, M. A., & de León-González, J. A. (2021). Arenicola marina, sus aplicaciones en la medicina. Biología Y Sociedad, 4(7), 38–43. https://doi.org/10.29105/bys4.7-19

Número

Sección

Artículos

Categorías