Calidad sanitaria del agua en tiempos de sequía
un aspecto que nos atañe a todos
DOI:
https://doi.org/10.29105/bys8.16-195Palabras clave:
Suministro de agua, sequía, calidad salitariaResumen
En el año de 2022, Nuevo León atravesó por una crisis hídrica, en donde se declaró estado de emergencia. La red pública de suministro de agua presentó desabasto y por ende intermitencias en el servicio. Se presentaron diversos incidentes de salud pública en donde el consumo de agua se consideró un factor en común. La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la sequía en la potabilidad del agua suministrada por la red pública de Monterrey y su zona metropolitana, con el fin de sensibilizar a la población sobre los riesgos sanitarios asociados y promover medidas preventivas, contribuyendo de esta forma al fortalecimiento de la conciencia ambiental y social, informando y promoviendo el compromiso y la responsabilidad con el uso sostenible del recurso del agua.
Descargas
Citas
Aguilar Barajas, I., & Ramírez Orozco, A. I. (2015). Agua para Monterrey Logros, retos y oportunidades para Nuevo León y México. https://hdl.handle.net/11285/642843
DOF - Diario Oficial de la Federación. (2022). Dof.gob.mx. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5659827&fecha=29%2F07%2F2022&utm_source=chatgpt.com#gsc.tab=0
Esparza-Hernández, J.M. (2022). Un estudio de caso: la atención de la sequía en Monterrey, Nuevo León. Impluvium, Gestión Integral de Sequías (22). UNAM.
H. Congreso Del Estado de Nuevo León (2022).Presenta iniciativas para enfrentar la sequía. https://www.hcnl.gob.mx/glpmc/2022/02/presenta-iniciativas-para-enfrentar-la-sequia.php?utm_source=chatgpt.com
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSAI-2021. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua.
Norma Oficial Mexicana NOM-210-SSA1-2014-Productos y servicios. Métodos de prueba microbiológicos. Determinación de microorganismos indicadores. Determinación de microorganismos patógenos.
Nosrati, K. A. Z. E. M. (2011). The effects of hydrological drought on water quality. IAHS-AISH Publication, 348, 51-56. https://iahs.info/uploads/dms/16916.13-51-56-348-11_506-Nosrati_final-revised.pdf
OMS. (2022). Agua para consumo humano. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
Ríos-Tobón, S., Agudelo-Cadavid, R. M., & Gutiérrez-Builes, L. A. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(2), 236-247. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08
Saxena, G., Bharagava, R. N., Kaithwas, G., & Raj, A. (2015). Microbial indicators, pathogens and methods for their monitoring in water environment. Journal of water and health, 13(2), 319-339. https://doi.org/10.2166/wh.2014.275 DOI: https://doi.org/10.2166/wh.2014.275
Pérez-Vidal, A., Díaz-Gómez, J., Salamanca-Rojas, K. L., & Rojas-Torres, L. Y. (2016). Evaluación del tratamiento de agua para consumo humano mediante filtros Lifestraw® y Olla Cerámica. Revista de Salud Pública, 18, 275-289. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n2.48712 DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v18n2.48712
