Calidad sanitaria del agua en tiempos de sequía

un aspecto que nos atañe a todos

Authors

  • Ethel Daniela Cabello Ruiz Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Fernanda Amairani Urueta Santana Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Eduardo Sánchez García Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0001-5751-9848
  • Sandra Loruhama Castillo Hernández Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0001-8354-3200

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys8.16-195

Keywords:

Water supply, drought, sanitary quality

Abstract

In the year 2022, Nuevo León went through a water crisis, where a state of emergency was declared. The public water supply network was in short supply and therefore had interruptions in the service. Various public health incidents were presented in which water consumption was considered a common factor. The objective of this research is to determine the impact of drought on the drinkability of water supplied by the public network of Monterrey and its metropolitan area, in order to raise awareness among the population about the associated health risks and promote preventive measures, thus contributing to strengthening environmental and social awareness, informing and promoting commitment and responsibility to the sustainable use of water resources.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ethel Daniela Cabello Ruiz, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciada en Ciencia de Alimentos (2006-2010) y Doctora en Ciencias con Acentuación en Química de Productos Naturales (2011-2016) por la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Además, cuenta con una especialidad en Fitoterapia: Plantas Medicinales y Salud por la Universidad de Barcelona (2018-2019). Aún forma parte de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, donde labora como docente y participa en investigación sobre productos naturales con actividad biológica. Su trabajo se ha enfocado en el estudio de extractos vegetales con propiedades antimicrobianas, antioxidantes y citotóxicas. No es miembro del SNI actualmente, esperando próximamente renovación. Ha publicado en revistas científicas y libros y ha dirigido proyectos de investigación sobre la actividad antifúngica de extractos proteicos de Selaginella lepidophylla, la obtención y evaluación de hidrolizados proteicos de Vigna radiata, la actividad antioxidante y anticancerígene de Myrtillocactus geometrizans y Sargassum fluitans en modelos celulares. Su trabajo ha sido financiado por PROACTI 2023-2024 y 2024-2025, consolidando su contribución a la investigación en biotecnología y productos naturales.

Fernanda Amairani Urueta Santana, Universidad Autónoma de Nuevo León

Es egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas, se desarrolló haciendo prácticas profesionales en microbiología de alimentos y su tesis consistió en analizar el agua de Monterrey y su área metropolitana durante la sequía y después de ésta. La tesis contribuyó al desarrollo del presente artículo.

Eduardo Sánchez García, Universidad Autónoma de Nuevo León

Es Químico Bacteriólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León; cuenta con Maestría y Doctorado en Microbiología. Es Miembro del Comité de Evaluación y Rediseño Curricular de la carrera de QBP. Responsable de la Reestructuración del Plan de la Unidad de Aprendizaje Metrología y Validación y Fisicoquímica de la carrera de QBP. Miembro del comité de Calidad de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL además de fungir como Jefe de la carrera de Químico bacteriólogo parasitólogo. Se está trabajando en 2 líneas de investigación con las cuales se busca controlar microorganismos de importancia hospitalaria resistentes a antibióticos. Derivado de esta investigación, se han publicado 18 artículos científicos en revistas internacionales y se han graduado 2 estudiantes de maestría y 2 de Doctorado

Sandra Loruhama Castillo Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León

Es Químico Bacteriólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León; cuenta con Maestría y Doctorado en Microbiología. Actualmente es Profesor Investigador de la UANL en el Departamento de Alimentos. Es integrante de la Red ValPDA-México y de la academia de microbiología.  Funge como presidente de la academia de alimentos además de pertenecer al cuerpo académico consolidado de Recursos Alimenticios. Es responsable del laboratorio de Alimentos Funcionales y jefe de la carrera Microbiología en higiene alimentaria Dual. Sus capacitaciones han sido enfocadas a la microbiología de alimentos principalmente en el manejo de cepas bacterianas y fúngicas, técnicas microbiológicas, métodos rápidos para la detección de patógenos en alimentos y microbiología predictiva, así como el sistema de gestión de inocuidad y calidad. Forma parte del comité revisor de revistas científicas nacionales e internacionales. Cuenta con 20 publicaciones en revistas internacionales y 3 capítulos en libro, y 15 direcciones de tesis de licenciatura, 3 de maestría y 3 de doctorado. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y cuenta con perfil PRODEP

References

Aguilar Barajas, I., & Ramírez Orozco, A. I. (2015). Agua para Monterrey Logros, retos y oportunidades para Nuevo León y México. https://hdl.handle.net/11285/642843

DOF - Diario Oficial de la Federación. (2022). Dof.gob.mx. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5659827&fecha=29%2F07%2F2022&utm_source=chatgpt.com#gsc.tab=0

Esparza-Hernández, J.M. (2022). Un estudio de caso: la atención de la sequía en Monterrey, Nuevo León. Impluvium, Gestión Integral de Sequías (22). UNAM.

H. Congreso Del Estado de Nuevo León (2022).Presenta iniciativas para enfrentar la sequía. https://www.hcnl.gob.mx/glpmc/2022/02/presenta-iniciativas-para-enfrentar-la-sequia.php?utm_source=chatgpt.com

Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSAI-2021. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua.

Norma Oficial Mexicana NOM-210-SSA1-2014-Productos y servicios. Métodos de prueba microbiológicos. Determinación de microorganismos indicadores. Determinación de microorganismos patógenos.

Nosrati, K. A. Z. E. M. (2011). The effects of hydrological drought on water quality. IAHS-AISH Publication, 348, 51-56. https://iahs.info/uploads/dms/16916.13-51-56-348-11_506-Nosrati_final-revised.pdf

OMS. (2022). Agua para consumo humano. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

Ríos-Tobón, S., Agudelo-Cadavid, R. M., & Gutiérrez-Builes, L. A. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(2), 236-247. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08

Saxena, G., Bharagava, R. N., Kaithwas, G., & Raj, A. (2015). Microbial indicators, pathogens and methods for their monitoring in water environment. Journal of water and health, 13(2), 319-339. https://doi.org/10.2166/wh.2014.275 DOI: https://doi.org/10.2166/wh.2014.275

Pérez-Vidal, A., Díaz-Gómez, J., Salamanca-Rojas, K. L., & Rojas-Torres, L. Y. (2016). Evaluación del tratamiento de agua para consumo humano mediante filtros Lifestraw® y Olla Cerámica. Revista de Salud Pública, 18, 275-289. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n2.48712 DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v18n2.48712

Published

2025-07-01

How to Cite

Cabello Ruiz, E. D., Urueta Santana, F. A., Sánchez García, E., & Castillo Hernández, S. L. (2025). Calidad sanitaria del agua en tiempos de sequía: un aspecto que nos atañe a todos. Biología Y Sociedad, 8(16), 96–103. https://doi.org/10.29105/bys8.16-195