Interacciones biológicas, un componente poco conocido de la biodiversidad de Isla Catalana, Golfo de California

Autores/as

  • Francisco J. García-De León Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste
  • Gustavo Gustavo Arnaud-Franco Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys3.6-24

Palabras clave:

isla Catalana, mutualismo, comensalismo, antagonismo

Resumen

La biodiversidad puede ser definida de diferentes maneras, ya sea por el número de especies de un área, por las especies endémicas presentes, por la complejidad de ambientes, o por la diversidad genética que ocurre en una población o entre las poblaciones de las diferentes especies que conforman el ecosistema. Sin embargo, es menos común describir la biodiversidad en términos de otros componentes que son cruciales para la estabilidad y permanencia del ecosistema, como las interacciones biológicas.  Se describen para la isla Catalana en el Golfo de California tres interacciones que comúnmente pasan desapercibidas ante los ojos de los observadores que visitan la isla, una entre hormigas y garambullos (Pachycereus schottii), otra entre arañas y la biznaga gigante (Ferocactus diguetii), y otra más entre murciélagos y cardones (Pachycereus pringlei).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco J. García-De León, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

Doctor en Ciencias por la Universidad de Marsella 2, en Francia. Maestría en la Universidad de Bretaña Occidental, Francia y Licenciatura en Biología, por la UANL. Nivel III del SIN. Es investigador titular del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) (2005-actual), adscrito al Programa de Planeación Ambiental y Conservación, y miembro de la Línea Estratégica sobre Biodiversidad de México. Es responsable del Laboratorio de Genética para la Conservación y miembro del cuerpo de profesores del Programa de Posgrado del CIBNOR. Ha publicado más de 160 artículos y capítulos de libros científicos y ha dirigido nueve estudiantes de doctorado y trece de maestría. Ha prestado sus servicios profesionales en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1981-1987), Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria (1987-2005) y ha realizado dos años sabáticos, uno en Guelph, Canadá (2002-2003) y otro en Punta Arenas, Chile (2013-2014). Interesado en procesos ecológicos y evolutivos que conforman la diversidad de animales y plantas en México. Utiliza métodos de genética de poblaciones, genética de paisajes, filogeografía y evolución, con aplicaciones en conservación, pesca y acuicultura. Actualmente, privilegia los estudios genómicos y simulación de la biodiversidad.

Gustavo Gustavo Arnaud-Franco, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

Doctor en Ciencias por la Universidad de Paris XIII, en Francia. Maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciatura en Biología, por la UANL. Es investigador titular del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) (1986-actual), adscrito al Programa de Planeación Ambiental y Conservación, y miembro de la Línea Estratégica sobre Biodiversidad de México. Es responsable del Laboratorio Ecología Animal y miembro del cuerpo de profesores del Programa de Posgrado del CIBNOR. Ha publicado más de 60 artículos y capítulos de libros científicos y ha dirigido tres estudiantes de doctorado, 15 de maestría y 15 de licenciatura. Es miembro de los Consejos Asesores del Parque Nacional Bahía de Loreto y del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, de la CONANP. Ha trabajado en las islas del Golfo de California en aspectos de historia natural y conservación de la fauna nativa. Actualmente centra sus estudios en ecología y venenos de las serpientes de cascabel del género Crotalus del noroeste de México.

Citas

Arriaga-Jiménez A. y P. A. González-Vanegas. 2019. Occurrence of the honey bee (Apis mellifera L.) in the Sea of Cortés southern islands: a pathway to invasion or transient visitors? BioInvasions Records 8(4): 774–781. doi.org/10. 3391/bir.2019.8.4.05 DOI: https://doi.org/10.3391/bir.2019.8.4.05

Bowen T., D. W. Bench, y L. A. Johnson. 2006. Recent colonization of Midriff Islands, Gulf of California, Mexico, by feral honeybees, Apis mellifera. Southwestern Naturalist 51: 542– 551. doi.org/10.1894/0038-4909 DOI: https://doi.org/10.1894/0038-4909(2006)51[542:RCOMIG]2.0.CO;2

Chamberlain, S. A, y J. N. Holland. 2008. Density-mediated, contextdependent consumer-resource interactions between ants and extrafloral nectar plants. Ecology 89:1364–1374. DOI: https://doi.org/10.1890/07-1139.1

Carreño A. L. y J. Helenes, 2002. Geology and ages of the islands. P. 14-40. En: Case T. J., M. L. Cody y E. Ezcurra. (Eds.). A New Island Biogeography of the Sea of Cortés. Oxford University Press. New York, 669 pp. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195133462.003.0007

Delgado-Fernández M. P., P. Garcillán y E. Ezcurra. 2016. On the age and growth rate of giant cacti: Radiocarbon dating of spines of cardon (Pachycereus pringlei). Radiocarbon, 58(3):479–490. DOI: https://doi.org/10.1017/RDC.2016.25

Del Val E. y R. Dirzo. 2004. Mirmecofilia: Las plantas con ejército propio. Interciencia 29(12):673-679.

Franklin K. A., P. N. Sommers, C. E. Aslan, B. R. López, J. L. Bronstein, E. Bustamante, A. Búrquez, R. A. Medellín y B. Marazzi. 2016. Plant biotic interactions in the Sonoran Desert: Current knowledge and future research perspectives. International Journal Plant Science 177(3):217–234. DOI: https://doi.org/10.1086/684261

Grismer L. 2002. Amphibians and Reptiles of Baja California. University California Press. California, 399 pp.

Lomolino M. V. 2005. Body size evolution in insular vertebrates: generality of the island rule. Journal of Biogeography 32, 1683–1699. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2005.01314.x

Marazzi B., J. L. Bronstein, P. N. Sommers, B. R. López, E. Bustamante-Ortega, A. Búrquez, R. A. Medellín, C. Aslan y K. Franklin. 2015. Plant Biotic Interactions in the Sonoran Desert Conservation Challenges and Future Directions. Journal of the Southwest 57(2–3):493-555. DOI: https://doi.org/10.1353/jsw.2015.0007

Mauseth J. D., J. Rebman y S. Rodrígues-Machado. 2016. Extrafloral nectaries in cacti. Cactus and Succulent Journal 88(4): 156-171. DOI: https://doi.org/10.2985/015.088.0401

Molina-Freaner F., A. Rojas-Martínez, T. H. Fleming y A. Valiente-Banuet, A. 2004. Pollination biology of the columnar cactus Pachycereus pectenaboriginum in north-western México. Journal of Arid Environments 56(1), 117-127. doi: 10.1016/S0140-1963(02)00323-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-1963(02)00323-3

Murphy R. W., F. Sánchez-Piñero, G. Polis y R. L. Aalbu. 2002. New measurements of area and distance for islands in the Sea of Cortés. P. 447-464. En: Case, T. J., Cody, M. L. & Ezcurra E. (eds.). A New Island Biogeography in the Sea of Cortés. Oxford University Press. New York, 669 pp.

Rebman J., J. L. León-de la Luz, y R. Moran. 2002. Vascular plants of the Gulf Islands. P. 465-515. En: Case, T. J.; Cody, M. L. y Ezcurra, E. (eds.). A New Island Biogeography of the Sea of Cortés. Oxford University Press. New York, 669 pp.

Rudgers J. A. y M. C. Gardener. 2004. Extrafloral nectar as a resource mediating multispecies interactions. Ecology 85:1495–1502. DOI: https://doi.org/10.1890/03-0391

Vasconcellos-Neto J. 2006. Associations of spiders of the genus Peucetia (Oxyopidae) with plants bearing glandular hairs. Biotropica, 39:221-226. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2006.00250.x

Villee C. A. 2001. Biología (8va. edición). Ed. Mc Graw Hill, México, 944 pp.

Descargas

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

García-De León, F. J., & Gustavo Arnaud-Franco, G. (2020). Interacciones biológicas, un componente poco conocido de la biodiversidad de Isla Catalana, Golfo de California. Biología Y Sociedad, 3(6), 34–40. https://doi.org/10.29105/bys3.6-24