¿Todas las vacunas para COVID-19 son iguales?

Conoce algunas diferencias en estructura y efectividad

Authors

  • Iván Delgado-Enciso Universidad de Colima
  • Jessica C. Romero-Michel Universidad de Colima
  • Verónica Miriam Guzmán-Sandoval Universidad de Colima
  • Osiris G. Delgado-Enciso Universidad de Colima https://orcid.org/0000-0001-8222-2667
  • Gustavo A. Hernandez-Fuentes Universidad de Colima https://orcid.org/0000-0003-4685-3095
  • Víctor H. Cervantes-Kardasch Universidad de Colima
  • Iram Pablo Rodríguez Sánchez Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0002-5988-4168

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys8.16-196

Keywords:

Vaccines, COVID-19, survival, effectiveness

Abstract

Durante la pandemia por COVID-19 se desarrollaron diversos tipos de vacunas. En su estructura pueden ser diferentes, pero en su función esencial todas son similares. Evitar que las personas vacunadas padezcan una enfermedad grave y sean hospitalizados es su principal objetivo. Sin embargo, quizás hemos escuchado que alguien vacunado (y con esquema completo) se enfermó de gravedad, se hospitalizó, y quizás falleció, a pesar de estar vacunado. El tipo de vacuna que se aplicó un sujeto, ¿Influye en la supervivencia del paciente hospitalizado? ¿Cómo puede influir el tipo de vacuna que se puso un paciente previamente, cuando padece una enfermedad grave? Estas son preguntas recientemente constadas en un estudio de investigación realizado en México, en donde se dio seguimiento a 462 pacientes hospitalizados por COVID-19 (estudio de cohorte). Se demostró que aquellos pacientes vacunados con Pfizer tienen más del doble de posibilidad de sobrevivir (mortalidad significativamente reducida), en comparación con los vacunados con AstraZeneca o con los NO vacunados. Lo anterior basado en los porcentajes de mortalidad y análisis estadísticos complejos que consideran todas las características medicas de los pacientes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Iván Delgado-Enciso, Universidad de Colima

Médico, profesor-investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, y Coordinador de Investigación del Instituto Estatal de Cancerología del IMSS-Bienestar Colima. También es investigador afiliado (Persona de Interés) de la Universidad Internacional de Florida. Realiza investigación en Oncología, Enfermedades Infecciosas y Terapia Experimental. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México nivel III.

Jessica C. Romero-Michel, Universidad de Colima

Licenciada en Derecho por Universidad de Colima, especialista en Relaciones Intergubernamentales, con maestría en Administración de Justicia, y Doctora en Derecho. Profesora de Tiempo Completo y actual directora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima. Además, es integrante del núcleo académico de los doctorados Interinstitucional en Derecho e Interinstitucional en Economía Social y Solidaria, programas de las Universidades Públicas de la ANUIES región centro occidente; así como del doctorado interinstitucional en Derechos Humanos por la Universidad de Guanajuato y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México nivel I

Osiris G. Delgado-Enciso, Universidad de Colima

Licenciada en Psicología, con maestría y doctorado en Ciencias Médicas. Experta en metodología de la investigación en protocolos de ciencias de la salud. Profesor por horas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima. Ha publicado mas de 20 artículos científicos en revistas internacionales.

Gustavo A. Hernandez-Fuentes, Universidad de Colima

Doctor en Ciencias Químicas y profesor/investigador de la Universidad de Colima. Miembro activo del grupo de investigación del Instituto de Cancerología del Estado de Colima. Ha publicado más de 40 artículos científicos en revistas internacionales en las áras de ciencias químicas y ciencias médicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México nivel I.

Víctor H. Cervantes-Kardasch, Universidad de Colima

Médico, profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular A para la Universidad de Colima desde 2007. Coordinador Académico de Médico Cirujano y Partero de 2009 a 2013. Titular de la Materia Nutrición Molecular en la Licenciatura en Nutrición. Co-Titular de la Materia Medicina Molecular en Médico Cirujano y Partero. Titular de la Materia Bases de la Biología Humana de la Maestría en Biomédica de La Facultad de Medicina/Derecho/Filosofía. Responsable del Laboratorio de Ingeniería Tisular actualmente trabajando en cultivos tridimensionales de células para pruebas farmacológicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México nivel I.

Iram Pablo Rodríguez Sánchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Químico Bacteriólogo Parasitólogo, con Doctorado en Ciencias con Acentuación en Entomatología Médica por la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la UANL. Profesor titular A de tiempo completo en la FCB, UANL desde el 2020. Jefe del laboratorio de Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural, FCB-UANL. Realiza investigación mayoritariamente en Biotecnología y Bioinformática. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México nivel II.

References

Delgado-Enciso, I., Delgado-Enciso, I., Paz-Garcia, J., Barajas-Sauced, C. E., Mokay-Ramirez, K. A., Meza-Robles, C., Lopez-Flores, R., Dllgado-Machuca, N., Murillo-Zamora, E., Toscano-Velazquez, J. A., Delgado-Enciso, J., Melnikov, V., Walle-Guillen, M., Galvan-Salazar, H. R., Delgado-Enciso, O. G., Cabrera-Licona, A., Danielewicz-Mata, F. T. J., Mandujano-Diaz, P. J., Guzman-Esquivel, J., … Paz-Michel, B. A. (2021). Safety and efficacy of a COVID-19 treatment with nebulized and/or intravenous neutral electrolyzed saline combined with usual medical care vs. usual medical care alone: A randomized, open-label, controlled trial. Experimental and Therapeutic Medicine, 22(3), 915. https://doi.org/10.3892/ETM.2021.10347 DOI: https://doi.org/10.3892/etm.2021.10347

González-González, E., Delgado-Enciso, I., Martínez Fierro, M. de la L., Hodgers-Gonzalez, R., Maggiolino-Tuyu, G., Hodgers-Fernandez, T. J., & Rodríguez-Sánchez, I. P. (2024). Vacunas para COVID-19 basadas en Adenovirus. Biología y Sociedad, 7(13 SE-Artículos), 82–87. https://doi.org/10.29105/bys7.13-109 DOI: https://doi.org/10.29105/bys7.13-109

Mendoza-Hernandez, M. A., Guzman-Esquivel, J., Ramos-Rojas, M. A., Santillan-Luna, V. V, Sanchez-Ramirez, C. A., Hernandez-Fuentes, G. A., Diaz-Martinez, J., Melnikov, V., Rojas-Larios, F., Martinez-Fierro, M. L., Tiburcio-Jimenez, D., Rodriguez-Sanchez, I. P., Delgado-Enciso, O. G., Cabrera-Licona, A., & Delgado-Enciso, I. (2024). Differences in the Evolution of Clinical, Biochemical, and Hematological Indicators in Hospitalized Patients with COVID-19 According to Their Vaccination Scheme: A Cohort Study in One of the World’s Highest Hospital Mortality Populations. In Vaccines (Vol. 12, Issue 1). https://doi.org/10.3390/vaccines12010072 DOI: https://doi.org/10.3390/vaccines12010072

Naciones Unidas (2023). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero el COVID continua. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2023/05/1520732

Vaquero Simancas, J. (2024). Las autoridades sanitarias avalan el uso de la vacuna Patria para casos de emergencia. El Pais. https://elpais.com/mexico/2024-01-27/las-autoridades-sanitarias-avalan-el-uso-de-la-vacuna-patria-para-casos-de-emergencia.html

Published

2025-07-01

How to Cite

Delgado-Enciso, I., Romero-Michel, J. C., Guzmán-Sandoval, V. M., Delgado-Enciso, O. G., Hernandez-Fuentes, G. A., Cervantes-Kardasch, V. H., & Rodríguez Sánchez, I. P. (2025). ¿Todas las vacunas para COVID-19 son iguales? Conoce algunas diferencias en estructura y efectividad. Biología Y Sociedad, 8(16), 104–107. https://doi.org/10.29105/bys8.16-196