Migración terrestre de Sudamérica a Norteamérica

análisis de la posible dispersión de enfermedades infecciosas en México

Authors

  • Carmen Amelia Molina Torres Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0001-5128-0338
  • Lucio Vera Cabrera Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Jorge Ocampo Candiani Universidad Autónoma de Nuevo León
  • José Alejandro Ruiz Garza Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0009-0008-9881-5967

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys8.16-200

Keywords:

Migration, leishmaniasis, Chagas disease, Malaria, Tellow fever

Abstract

The spread of infectious diseases generated by the migration experience and human mobility, especially among people who travel exclusively by land, is considered low risk. However, given the conditions of vulnerability due to poverty, limited access to health services, and passage through endemic areas for certain infectious agents, some pathogens can be acquired at the place of origin or during the migrants' journey and can be carried to other populations. Here, these pathogens can find the means and vectors to be introduced into the population and lead to outbreaks, or for the diseases to become autochthonous. In this article, we provide some examples of infectious diseases that show signs of resurgence in geographic areas of Mexico where transmission may occur and become a public health problem.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carmen Amelia Molina Torres, Universidad Autónoma de Nuevo León

Egresada de la Facultad de Ciencias Químicas con el grado de Químico Farmacéutico Biólogo. Realizó estudios de Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología en la Facultad de Medicina y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología en la Facultad de Ciencias Biológicas. Desde diciembre de 2008 labora como Profesor de Tiempo Completo en el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario José E. González. Imparte clases de Micología médica a alumnos de la especialidad de Dermatología y de Microbiología a alumnos de la carrera de Médico Cirujano Partero, así como de Inmunología, Virología y Micología a alumnos de Químico Clínico Biólogo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras en el Nivel II. Tiene 27 Publicaciones en revistas indexadas en JCR y 5 en revistas con otro arbitraje. Ha participado en la publicación de 2 capítulos de libro. Ha dirigido 2 tesis de Doctorado, 5 tesis de Maestría, 1 tesis de Licenciatura y 7 tesis de Especialidad. Ha llevado 19 pósters a Congresos Internacionales y 33 en Congresos Nacionales, asi como 26 ponencias en Congresos, Simposios y Cursos Nacionales.

Lucio Vera Cabrera, Universidad Autónoma de Nuevo León

Es Químico Clínico Biólogo por la Facultad de Medicina de la UANL, generación 1979-1983, Doctor en Ciencias, con especialidad en Microbiología Médica, 1990, Posdoctorado en el Centro de Referencia para la Tuberculosis en Ottawa, Canadá 1992-1995. Profesor Titular “D” de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León de 1990 a la fecha. Jefe del Laboratorio Interdisciplinario de Investigación Dermatológica, Servicio de Dermatología, Hospital Universitario desde 1998 a la fecha. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, desde 2013. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias desde el 2004 Fue miembro del Editorial Board del Journal of Clinical Microbiology del 2003 al 2009. Ex Presidente de la Asociacion Mexicana de micología Médica 2019-2022. Ha sido profesor de las cátedras de Microbiología, Infectología, Inmunología, y Dermatología de la Facultad de Medicina de la UANL. Ha graduado 15 estudiantes de Doctorado y 15 de Maestría y Especialidad. Ha escrito más de 20 capítulos de libro. Ha publicado 86 artículos en PubMed. Sus líneas de investigación: Micetoma: terapeútica y fisio patogenia, desarrollo de una vacuna celular contra la tuberculosis, desarrollo de una vacuna celular contra la Coccidioidomicosis, epidemiología molecular de la lepra, desarrollo de métodos diagnósticos en infecciones dermatológicas.

Jorge Ocampo Candiani, Universidad Autónoma de Nuevo León

Jefe del Servicio de Dermatología, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario, UANL. INVESTIGADOR EMERITO 2024 por el Sistema Nacional de Investigadores, Perfil PRODEP. Director y Co-director de tesis de alumnus de Doctorado y Especialidad. Autor de 549 artículos científicos en revistas iinternacionales y nacionales. Autor de 6 libros de Dermatología y 65 Capitulos de libro. Editor de la Revista de Dermatología Cosmética Médica y Quirúrgica. Miembro de comité editorial de Dermatología Revista Mexicana y Revista Medicina Cutánea. Consejero del Consejo Mexicano de Dermatología, A.C. Profesor invitado en más de 40 países alrededor del mundo. Presidente Organizador del Congreso Mundial de Dermatología, Guadalajara Mexico 2027. Miembro activo de Sociedades Dermatológicas Nacionales e Internacionales. Member of the Executive board of the ISD (international Society of dermatology). Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México. Miembro de la Academia. Mexicana de Ciencias, Miembro de la Academia Mexicana de Dermatología. Miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología, Miembro de International league of Dermatological Societies (ILDS). Miembro de la Academia Americana de Dermatología Miembro del Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología. Miembro de Skin Cancer Foundation

José Alejandro Ruiz Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León

Formación Médico Cirujano y Partero Facultad de Medicina UANL Especialidad de Medicina Interna en curso, IMSS. Experiencia en investigación: Asistente de investigación a cargo de la Dra. Carmen Amelia Molina Torres y Dr. Lucio Vera Cabrera en el Laboratorio multidisciplinario de investigación dermatológica por 4 años. Instructor de la materia Histología por 4 años durante pregrado. Colaborador en el trabajo de investigación “Epidemiología molecular de Trichophyton spp. en el área metropolitana de Monterrey, Mx”. Colaborador en el trabajo de investigación “Análisis de virulencia de una cepa de Coccidioides spp. sometida a subcultivo” . Colaborador en el trabajo “Aislamiento de micobacterias atípicas en cuerpos de agua en Monterrey NL” . Colaborador en el trabajo “Epidemiología molecular y análisis de resistencia de aislamientos clínicos de Mycobacterium tuberculosis en la zona metropolitana de Monterrey” . Co autor del trabajo “Infecciones cutáneas por micobacterias atípicas asociados a procedimientos estético” Participación en congresos de investigación con interés en el área de la microbiología, biología molecular, dermatología e infectología. Premios y reconocimientos: Primer lugar nacional en XII congresos nacional de morfología categoría Histología en el año 2019. Primer lugar en la convocatoria de carteles científicos por CTR en el año 2024

References

Arnal, A., E. Waleckx, O. Rico-Chávez, C. Herrera, E. Dumonteil. 2019. Estimating the current burden of Chagas disease in Mexico: A systematic review and meta-analysis of epidemiological surveys from 2006 to 2017. PLOS Neglected Tropical Diseases. 13(4): e0006859. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006859 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006859

Barnett, E. D., P. F. Walker. 2008. Role of immigrants and migrants in emerging infectious diseases. Medical Clinics of North America. 92(6), 1447-1458. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2008.07.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.mcna.2008.07.001

Brynildsrud, O. B., C. S. Pepperell, P. Suffys, L. Grandjean, J. Monteserin, N. Debech, V. Eldholm. 2018. Global expansion of Mycobacterium tuberculosis lineage 4 shaped by colonial migration and local adaptation. Science advances. 4(10): eaat5869. https://doi.org/10.1126/sciadv.aat5869 DOI: https://doi.org/10.1126/sciadv.aat5869

Cabieses, B., M. Libuy, J. Dabanch (Ed.). 2019. Dabanch. Hacia una comprensión integral de la relación entre migración internacional y enfermedades infecciosas. Colegio Médico de Chile, 125pp.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). 2025. Reported Tuberculosis in the United States, 2023. En https://www.cdc.gov/tb-surveillance-report-2023/commentary/index.html (consultado el 03/04/2025).

Cervera, C. 2020. El mito del «Genocidio español»: las enfermedades acabaron con el 95 % de la población. En: https://www.abc.es/historia/abci-verdad-sobre-genocidio-espanol-cuando-virus-mataron-95-por-ciento-poblacion-america-202003182340_noticia.html (consultado el 03/04/2025).

Clinton-White, A., R.L. Atmar. 2002. Infections in Hispanic Immigrants. Clinical Infectious Diseases. 34(12):1627-1632. https://doi.org/10.1086/340620 DOI: https://doi.org/10.1086/340620

Conners, E. E., T.L. Ordoñez, C. Cordon-Rosales, C.F. Casanueva, S.M. Miranda, K.C. Brouwer. 2017. Chagas Disease Infection among Migrants at the Mexico/Guatemala Border. The American journal of tropical medicine and hygiene. 97(4):1134–1140. https://doi.org/10.4269/ajtmh.16-0777 DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.16-0777

Gómez-Ponce, C.A., E. Pérez-Barragán, D.M. Méndez-Palacios, K.O. Ramírez-Romero, S. Pérez-Cavazos. 2023. Emerging infectious diseases and migration: a case of leishmaniasis in northern Mexico. The Lancet. Infectious diseases. 23(6): 648–650. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(23)00197-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(23)00197-4

González, C., E.A. Rebollar-Téllez, S. Ibáñez-Bernal, I. Becker-Fauser, E. Martínez-Meyer, A.T. Peterson, V. Sánchez-Cordero. 2011. Current knowledge of Leishmania vectors in Mexico: how geographic distributions of species relate to transmission areas. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 85(5):839-846. https://doi.org/10.4269/ajtmh.2011.10-0452 DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.2011.10-0452

Guevara, D. (2023). Salta el Tapón del Darién y la migración a EE. UU. pasa a ser continental. Universidad de Navarra. En: https://www.unav.edu/web/global-affairs/salta-el-tapon-del-darien-y-la-migracion-a-eeuu-pasa-a-ser-continental (consultado 17/01/2025).

Gutierrez, M.C., S. Brisse, R. Brosch, M. Fabre, B. Omais B, M. Marmiesse, P. Supply, V. Vincent. 2005. Ancient origin and gene mosaicism of the progenitor of Mycobacterium tuberculosis. PLOS Pathogens. 1(1): e5. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.0010005 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.ppat.0010005

Lemieux, A., F. Lagacé, K. Billick, M. Ndao, C.P. Yansouni, M. Semret, M.D. Libman, S. Barkati. 2022. Cutaneous leishmaniasis in travellers and migrants: a 10-year case series in a Canadian reference center for tropical diseases. CMAJ Open. 10(2):E546-E553. https://doi.org/10.9778/cmajo.20210238 DOI: https://doi.org/10.9778/cmajo.20210238

Lopez-Velez, R., H. Huerga, M.C. Turrientes. 2003. Infectious diseases in immigrants from the perspective of a tropical medicine referral unit. The American journal of tropical medicine and hygiene. 69(1):115-121. https://doi.org/10.4269/ajtmh.2003.69.115 DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.2003.69.115

Medina-Macías, O., P. Stoesslé, L.E. Perales-Rendón, J.E. Moreno-Cuevas, F. González-Salazar. 2020. Latent tuberculosis in migrants travelling through the northeast regions of Mexico. Journal of Clinical Tuberculosis and Other Mycobacterial Diseases. 21:100194. https://doi.org/10.1016/j.jctube.2020.100194 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jctube.2020.100194

Mellars, P. 2006. Going east: new genetic and archaeological perspectives on the modern human colonization of Eurasia. Science. 313:796–800. https://doi.org/10.1126/science.1128402 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1128402

Molina-Torres, C. A., F.D. Quinn, J. Castro-Garza, A. Gómez-Velasco, J. Ocampo-Candiani, A. Bencomo-Alerm, H.J. Sánchez-Pérez, S. Muñoz-Jiménez, A. Rendón, A. Ansari, M. Sharma, P. Singh, L. Vera-Cabrera. 2022. Genetic Diversity of Mycobacterium tuberculosis Isolates From an Amerindian Population in Chiapas, México. Frontiers in cellular and infection microbiology. 12:875909. https://doi.org/10.3389/fcimb.2022.875909 DOI: https://doi.org/10.3389/fcimb.2022.875909

Ojeda, S. 2024. Suman más de 38 casos de paludismo en Veracruz. En: https://nvnoticias.mx/index.php/2024/10/24/suman-mas-de-38-casos-de-paludismo-en-veracruz/ (consultado el 03/04/2025)

Organización Panaericana de la salud (OPS). 2023. Aumento de la migración en las Américas en 2023: retos para garantizar la salud de las personas migrantes y respuesta de la Organización Panamericana de la Salud. En: https://www.paho.org/es/noticias/18-12-2023-aumento-migracion-americas-2023-retos-para-garantizar-salud-personas-migrantes (consultado 17/01/2025)

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Actualización Epidemiológica Fiebre amarilla en la Región de las Américas, 21 de marzo del 2024. En: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-fiebre-amarilla-region-americas-21-marzo-2024 (consultado el 03/04/2025)

Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). 2024. Salud y Migración en la Región de las Américas. En: https://www.paho.org/sites/default/files/2025-01/sitrep-migracion-salud-oct-2024.pdf (consultado el 03/04/2025)

Perales-González, A., D.M. Pérez-Garza, V.F. Garza-Dávila, J. Ocampo-Candiani. 2023. Cutaneous leishmaniasis by a needlestick injury, an occupational infection?. PLOS neglected tropical diseases. 17(3): e0011150. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0011150 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0011150

Ramsey, J.M., A.T. Peterson, O. Carmona-Castro, D.A. Moo-Llanes, Y. Nakazawa, M. Butrick, E. Tun-Ku, K. de la Cruz-Félix, C.N, Ibarra-Cerdeña. 2015. Atlas of Mexican Triatominae (Reduviidae: Hemiptera) and vector transmission of Chagas disease. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 110(3):339-52. https://doi.org/10.1590/0074-02760140404 DOI: https://doi.org/10.1590/0074-02760140404

Salgado de Snyder, V. N., T.T. González-Vázquez, I. Bojórquez-Chapela, C. Infante-Xibille. 2007. Migración México-Estados Unidos: consecuencias para la salud. Instituto Nacional de Salud Publica. México, 57pp.

Secretaría de Salud. 2024. Día Nacional del paludismo,. Dirección de enfermedades transmitidas por vector. En: https://www.gob.mx/salud/cenaprece/articulos/dia-mundial-del-paludismo-362967?idiom=es (consultado el 03/04/2025).

Torres-Muñoz, A. 1995. La fiebre amarilla en México. Erradicación del aédes aegypti. Salud Publica de México. 37. Recuperado a partir de https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/4570

Tsang, C.A., A.J. Langer, T.R. Navin, L.R. Armstrong. 2017. Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR). 66:295–298. http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6611a3 DOI: https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6611a3

Valente-Acosta, B., J. García-Acosta. 2017 . Fiebre amarilla: revisión concisa ante el actual escenario epidemiológico. Medicina interna de México. 33(5): 648-654. https://doi.org/10.24245/mim.v33i5.1560 DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v33i5.1560

Wirth, T., F. Hildebrand, C. Allix-Béguec, F. Wölbeling, T. Kubica, K. Kremer, D. van Soolingen, S. Rüsch-Gerdes, C. Locht, S. Brisse, A. Meyer, P. Supply, S. Niemann. 2008. Origin, Spread and Demography of the Mycobacterium tuberculosis Complex. PLOS Pathogens. 4(9): e1000160. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1000160 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1000160

World Health Organization (WHO). 2023. Coronavirus disease (COVID-19). En: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/coronavirus-disease-(covid-19) (consultado el 03/04/2025).

World malaria report 2023. World Health Organization. 2023. En: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/malaria/world-malaria-reports/world-malaria-report-2023-spreadview.pdf?sfvrsn=bb24c9f0_4#page=113 (consultado el 03/04/2025)

Published

2025-07-01

How to Cite

Molina Torres, C. A., Vera Cabrera, L., Ocampo Candiani, J., & Ruiz Garza, J. A. (2025). Migración terrestre de Sudamérica a Norteamérica: análisis de la posible dispersión de enfermedades infecciosas en México. Biología Y Sociedad, 8(16), 130–137. https://doi.org/10.29105/bys8.16-200