Crecimiento académico: Redes de investigación y jóvenes investigadores

Authors

  • Aurelio Ramírez-Bautista Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Raciel Cruz-Elizalde Universidad Autónoma de Querétaro
  • Ana Paola Martínez-Falcón Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Ireri Suazo-Ortuño Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Lizzeth A. Torres-Hernández Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Adrián Leyte-Manrique Tecnológico Nacional de México
  • Jorge Luis Becerra-López Universidad Juárez del Estado de Durango
  • David Ramiro Aguillón-Gutiérrez Universidad Autónoma de Coahuila

DOI:

https://doi.org/10.29105/bys4.8-9

Keywords:

Instituciones educativas, Interacciones académicas, Investigadores, Producción científica

Abstract

La generación de conocimiento y productos académicos es el reflejo de la calidad de los investigadores e instituciones. Sin embargo, debido al alto número de doctores egresados de los programas de doctorado ​​y, a la limitada disponibilidad de plazas académicas en instituciones públicas y privadas, además de la falta de condiciones adecuadas para la jubilación de investigadores, el crecimiento de las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), es limitado y, por lo tanto, la producción científica baja. En este escrito se hace una reflexión sobre la formación y la importancia de generar grupos académicos, llamados Cuerpos Académicos (CAs) de trabajo sólidos con metas comunes para plantear y resolver problemas enfocados a las LGAC del grupo. Cualquier resultado en la dinámica de los CAs, se implementa con la incorporación en estos a jóvenes investigadores a las instituciones, los que enriquecen y promueven nuevas LGAC, formación de recursos humanos y, por lo tanto, producción científica del CA de la institución. La formación académica de un alumno, desde la licenciatura, y especialmente en los niveles de posgrado, es fundamental para el estudiante, y con ello el cumplimiento de las actividades por parte de los investigadores (formación de recursos humanos). La dinámica continua de producción y colaboración de pares académicos dentro y fuera de la institución refuerza en muchos casos el conocimiento generado en el interior de los grupos. Esta actividad, se desarrolla mejor al incluir a investigadores jóvenes que generen conocimiento innovador, que fortalezca a cada investigador, al grupo de investigadores y, a las instituciones educativas. Las redes académicas apoyan el trabajo científico, especialmente los grupos multidisciplinarios que incorporan no solo investigadores nacionales sino también internacionales. En la actualidad, solo queda que las autoridades reconozcan la necesidad de crear redes y mantenerlas económicamente para consolidarlas, así como la creación de programas y un mayor presupuesto para la incorporación y contratación de nuevos investigadores a ellas.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Aurelio Ramírez-Bautista, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Inició su carrera herpetológica realizando investigaciones como estudiante de licenciatura en la Estación Biológica de Campo Los Tuxtlas, Veracruz, México. Recibió su licenciatura en Biología de la Universidad Veracruzana en Veracruz, México. Obtuvo su Maestría en Ciencias y su Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y recibió un nombramiento postdoctoral en la Universidad de Oklahoma, Norman, Oklahoma, Estados Unidos. Su principal investigación incluye estudios sobre ecología, demografía, reproducción, conservación y evolución de la historia de vida, utilizando como modelos a los anfibios y reptiles de México. Se desempeñó como presidente de la Sociedad Herpetológica Mexicana, como editor de sección de la revista Mesoamerican Herpetology y como profesor en la UNAM. Actualmente es profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde imparte cursos de Ecología de poblaciones, Herpetología, y Biología y ecología de la reproducción en anfibios y reptiles. Ha sido autor y coautor de 336 artículos y libros revisados ​​por pares sobre herpetología, ecología, evolución de la historia de vida, dimorfismo del tamaño sexual, reproducción, cambio climático global, distribución potencial, demografía, conservación, comportamiento y ecología térmica. Como profesor, ha graduado a 74 estudiantes, incluidos 47 de licenciatura, 19 de maestría y ocho de doctorado. También ha participado como asesor externo de Ph.D. estudiantes de la Universidad Brigham Young, the University of Miami, and Eastern Carolina University, en Estados Unidos. Aurelio ha recibido varios premios nacionales (Premio Helia Bravo Hollis del Consejo Técnico de Investigaciones Científicas de la UNAM, e internacionales (Premio Donald Tinkle de la Southwestern Association of Naturalists), y tiene un perfil PRODEP (Programa para el Desarrollo Profesional Docente) en la UAEH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.

Raciel Cruz-Elizalde, Universidad Autónoma de Querétaro

Es un herpetólogo mexicano que recibió su grado de Licenciatura en Biología, y los posgrados de Maestría y Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México, y actualmente es Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Querétaro. Raciel está interesado en la ecología, evolución de la historia de vida, diversidad y conservación de anfibios y reptiles de México. Es autor o coautor de cerca de 65 publicaciones, que incluyen artículos, notas, capítulos de libros y libros sobre ecología, evolución de la historia de la vida, dimorfismo del tamaño sexual, reproducción y conservación de anfibios y reptiles. Ha dirigido tesis de licenciatura, y miembro de comités de alumnos de posgrado. Su investigación incluye la evolución de la historia de vida de diversas especies de lagartijas del género Sceloporus, temas de conservación en áreas naturales protegidas y el análisis de rasgos ecológicos y morfológicos en la composición de comunidades de anfibios y reptiles, principalmente en el bosque mesófilo de montaña. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Ana Paola Martínez-Falcón, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciada en biología en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México. Realizó la Maestría en Recursos Bióticos en la UAEH, México. Obtuvo el grado de Doctor en Biodiversidad: conservación y gestión de las especies y sus hábitats por parte de la Universidad de Alicante, España, con la tesis titulada “Diversidad y ecología de las especies de Copestylum Macquart 1846 (Diptera: Syrphidae) asociadas a cactáceas en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, México”. Cuenta con 6 años de experiencia docente en diferentes instituciones públicas mexicanas, ha dictado numerosos cursos, entre los que destacan materias como análisis de la biodiversidad, entomología, redes ecológicas y análisis estadísticos empleando R software. Es especialista en medición de la biodiversidad, ecología de comunidades, procesos de descomposición de tejidos vegetales e interacciones planta-animal empleando el enfoque de redes complejas. Ha realizado estancias de Investigación en la Universidad de Edimburgo, Escocia y en el Instituto Cavanilles de Biología Evolutiva, Valencia, España. Realizó tres estancias posdoctorales, una en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, México en, una segunda estancia posdoctoral en el Instituto de Ecología A.C. México y una tercera estancia en el Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH, México. Ha realizado trabajo de campo en selvas tropicales mexicanas, bosques templados, zonas semidesérticas y ambientes mediterráneos españoles. Cuenta con publicaciones en revistas ISI y dos capítulos de libro. Ha sido revisora de las revistas PLoS ONE, PeerJ, Insect Conservation and Diversity, Biodiversity and Conservation, entre otras. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Ireri Suazo-Ortuño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Ireri Suazo-Ortuño es ecóloga y herpetóloga del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Michoacán, México. Su investigación se centra principalmente en la ecología y conservación de anfibios y reptiles en el Bosque Tropical Seco del occidente de México. Fue Directora del INIRENA, Coordinadora General de Estudios de Posgrado y Coordinadora de Investigación Científica de la UMSNH. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Lizzeth A. Torres-Hernández, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Es pasante de Licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Está interesada en el campo de la ecología, diversidad y conservación de anfibios y reptiles de México, así como en el estudio de los efectos del cambio climático en la distribución de estos grupos biológicos. Ha realizado aportes sobre la diversidad y conservación de anfibios y reptiles de México.

Adrián Leyte-Manrique, Tecnológico Nacional de México

Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestro en Recursos Bióticos y Doctor en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Su interés se centra en aspectos de diversidad, ecología y conservación de los anfibios y reptiles en ambientes antropizados y conservados del estado de Guanajuato. Autor y co-autor de tres obras literarias que versan del conocimiento de los herpetozoos en los estados de Guanajuato e Hidalgo. Cuenta con seis capítulos en libro en temas relacionados con la herpetofauna. Su producción científica contempla alrededor de 30 trabajos publicados en revistas de divulgación, arbitradas e indexadas, nacionales e internacionales. Ha dirigido 12 tesis a nivel licenciatura y ha participado como sinodal, y jurado de examen en ocho trabajos. Actualmente se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo “Titular A” en el Tecnológico Nacional de México, Campus Salvatierra (ITESS). Imparte las cátedras de Ecología, Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación, Agroclimatología y Entomología.

Jorge Luis Becerra-López, Universidad Juárez del Estado de Durango

Egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (2003–2008). Cuento con una maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas por la Universidad Autónoma Chapingo (2010–2012), un doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2013–2016) y un pos doctorado en Conservación de Ecosistemas en el Centro de Investigación en Sustentabilidad Energética y Ambiental del Noreste (CISEAN) (2017–2018). He realizado diversas estancias de investigación científica en universidades del extranjero, dentro de las que destacan las realizadas en la Universidad Miguel Hernández, España, y la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), Estados Unidos de Norte América. Actualmente dirijo el Laboratorio de Cambio Climático y Conservación de Recursos naturales de la Facultad de Ciencias Biológicas, perteneciente a la Universidad Juárez del Estado de Durango. Mi programa de investigación integra conocimientos y metodologías de diversos campos científicos para comprender los procesos evolutivos que dieron lugar a los patrones de biodiversidad actual, como la biodiversidad responde a los cambios globales y como esta puede ser conservada. Así mismo, el cambio climático, la alteración del hábitat y las invasiones biológicas son temas particularmente importantes en mi línea de investigación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

David Ramiro Aguillón-Gutiérrez, Universidad Autónoma de Coahuila

David Ramiro Aguillón Gutiérrez es Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, Maestro en Ciencias Biológicas con especialidad en Embriología y Doctor en Ciencias Biológicas con especialidad en Embriología y Zoología por la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonosov, Rusia. Realizó el postdoctorado en Biodiversidad y Conservación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Ha publicado como autor y coautor 22 artículos científicos, cuatro capítulos de libro y tres libros. Ha presentado trabajos de investigación en México, Estados Unidos, Rusia, Brasil y Panamá. Sus líneas de investigación se centran en el uso de organismos como bioindicadores de salud ambiental, biología y medicina de la conservación, ecotoxicología y ecofisiología. Ha impartido clases a nivel licenciatura y postgrado en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad La Salle, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Juárez del Estado de Durango y la Universidad Autónoma de Coahuila. Actualmente es Profesor-Investigador de Tiempo Completo en el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico de la Universidad Autónoma de Coahuila, México, en donde es encargado del Laboratorio de Bioindicadores. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

References

Boshell Villamarín, M. G. 2011. Redes académicas y producción de conocimiento pertinente. Hallazgos. 16(8): 43-62. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2011.0016.03

Castañeda-Cortés, J. B. 2010. Los cuerpos académicos del Promep: Su constitución y desarrollo en las instituciones de educación superior de México. Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 153 pp.

Chúa, C. y R. Orozco. 2016. La producción científica. Revista Médica. 155(1): 7-13. DOI: https://doi.org/10.36109/rmg.v155i1.26

Giordan, A. 1984. ¿Qué tipo de investigación desarrollar para favorecer la construcción de los conocimientos científicos? II Jornada de estudios sobre la investigación en la escuela, Sevilla, s/p.

Gorostiaga, J. M. y C. g. Tello. 2011. Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação. 16(47): 363-514. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782011000200006

Hernández Arteaga, I. 2009. El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Tumbago. 27(4): 185-198.

Martínez, P. C., R. M. Rico Venegas, y S. E. Preciado Tarabay. 2006. Evolución de los Cuerpos Académicos en la Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria. 16 (3): 15-24. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2006.173

López Esquivel, M. de los A. 2017. Producción del conocimiento, un diagnóstico del instituto estatal de investigación y posgrado en educación. Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE, 1-15, San Luís Potosí.

López Molina, S. A. 2017. La producción científica en México, una visión de la subcultura del neoliberalismo académico. Universidad de Colima, 110 p.

Orozco, R., J. Saquimux, C., Chúa, V. Argueta, V. 2017. La importancia de las publicaciones científicas en el ranking de universidades: reto para una universidad pública. Revista Médica. 156(1): 30-34. DOI: https://doi.org/10.36109/rmg.v156i1.51

Porlán Ariza, R. 2011. El Maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Pp. 25-45. En: Morán Oviedo, P. (Comp.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Investigación, 201 pp.

Ramírez-Bautista, A. y R. Pineda-López. 2018 (Eds.). Ecología y conservación de fauna en ambientes antropizados. Refama-CONACyT-UAQ. Querétaro, México, 403 pp.

Ramírez-Bautista, A., A. Sánchez-González, G. Sánchez-Rojas, y C. Cuevas-Cardona. 2017 (Eds.). Biodiversidad del estado de Hidalgo. Tomos I y II. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pachuca de Soto, Hidalgo, México, 646 pp.

Rastrepo, B. 2008. Política pública sobre calidad de la educación superior y retos de la educación superior hoy. Distrito Federal México. ASIESDA.

REFAMA. 2015. Red Temática Biología, Manejo y Conservación de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Querétaro, Proyecto #271845.

Schmelkes del Valle, C. 2017. Retos y desafíos de los investigadores de la formación de investigadores en educación. Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE,

Secretaría de Educación Pública (SEP). 2006. Programa de mejoramiento del profesorado. Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las Universidades Públicas. Secretaría de Educación Pública, México: SEP. 146 p.

Torres, J. 2006. Los procesos de formación de investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión. Revista Regional de Investigación Educativa. 2: 67-79.

Wilson, L. D., V. Mata-Silva, y J. D. Johnson. 2013. A conservation reassessment of the reptiles of Mexico base on the EVS measured. Amphibian and Reptile Conservation. 7(1): 1-47.

Yurén, T., C. Saenger, A. Escalante, e I. López. 2015. Las prácticas de los Cuerpos Académicos como factor de la información ética de los estudiantes. Estudio en casos. Revista de la Educación Superior 174 (2): 75-99. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.05.003

Published

2021-07-31

How to Cite

Ramírez-Bautista, A., Cruz-Elizalde, R., Martínez-Falcón, A. P., Suazo-Ortuño, I., Torres-Hernández, L. A., Leyte-Manrique, A., … Aguillón-Gutiérrez, D. R. (2021). Crecimiento académico: Redes de investigación y jóvenes investigadores. Biología Y Sociedad, 4(8), 16–23. https://doi.org/10.29105/bys4.8-9