Crecimiento académico: Redes de investigación y jóvenes investigadores
DOI:
https://doi.org/10.29105/bys4.8-9Keywords:
Instituciones educativas, Interacciones académicas, Investigadores, Producción científicaAbstract
La generación de conocimiento y productos académicos es el reflejo de la calidad de los investigadores e instituciones. Sin embargo, debido al alto número de doctores egresados de los programas de doctorado y, a la limitada disponibilidad de plazas académicas en instituciones públicas y privadas, además de la falta de condiciones adecuadas para la jubilación de investigadores, el crecimiento de las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), es limitado y, por lo tanto, la producción científica baja. En este escrito se hace una reflexión sobre la formación y la importancia de generar grupos académicos, llamados Cuerpos Académicos (CAs) de trabajo sólidos con metas comunes para plantear y resolver problemas enfocados a las LGAC del grupo. Cualquier resultado en la dinámica de los CAs, se implementa con la incorporación en estos a jóvenes investigadores a las instituciones, los que enriquecen y promueven nuevas LGAC, formación de recursos humanos y, por lo tanto, producción científica del CA de la institución. La formación académica de un alumno, desde la licenciatura, y especialmente en los niveles de posgrado, es fundamental para el estudiante, y con ello el cumplimiento de las actividades por parte de los investigadores (formación de recursos humanos). La dinámica continua de producción y colaboración de pares académicos dentro y fuera de la institución refuerza en muchos casos el conocimiento generado en el interior de los grupos. Esta actividad, se desarrolla mejor al incluir a investigadores jóvenes que generen conocimiento innovador, que fortalezca a cada investigador, al grupo de investigadores y, a las instituciones educativas. Las redes académicas apoyan el trabajo científico, especialmente los grupos multidisciplinarios que incorporan no solo investigadores nacionales sino también internacionales. En la actualidad, solo queda que las autoridades reconozcan la necesidad de crear redes y mantenerlas económicamente para consolidarlas, así como la creación de programas y un mayor presupuesto para la incorporación y contratación de nuevos investigadores a ellas.
Downloads
References
Boshell Villamarín, M. G. 2011. Redes académicas y producción de conocimiento pertinente. Hallazgos. 16(8): 43-62. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2011.0016.03
Castañeda-Cortés, J. B. 2010. Los cuerpos académicos del Promep: Su constitución y desarrollo en las instituciones de educación superior de México. Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 153 pp.
Chúa, C. y R. Orozco. 2016. La producción científica. Revista Médica. 155(1): 7-13. DOI: https://doi.org/10.36109/rmg.v155i1.26
Giordan, A. 1984. ¿Qué tipo de investigación desarrollar para favorecer la construcción de los conocimientos científicos? II Jornada de estudios sobre la investigación en la escuela, Sevilla, s/p.
Gorostiaga, J. M. y C. g. Tello. 2011. Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação. 16(47): 363-514. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782011000200006
Hernández Arteaga, I. 2009. El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Tumbago. 27(4): 185-198.
Martínez, P. C., R. M. Rico Venegas, y S. E. Preciado Tarabay. 2006. Evolución de los Cuerpos Académicos en la Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria. 16 (3): 15-24. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2006.173
López Esquivel, M. de los A. 2017. Producción del conocimiento, un diagnóstico del instituto estatal de investigación y posgrado en educación. Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE, 1-15, San Luís Potosí.
López Molina, S. A. 2017. La producción científica en México, una visión de la subcultura del neoliberalismo académico. Universidad de Colima, 110 p.
Orozco, R., J. Saquimux, C., Chúa, V. Argueta, V. 2017. La importancia de las publicaciones científicas en el ranking de universidades: reto para una universidad pública. Revista Médica. 156(1): 30-34. DOI: https://doi.org/10.36109/rmg.v156i1.51
Porlán Ariza, R. 2011. El Maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Pp. 25-45. En: Morán Oviedo, P. (Comp.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Investigación, 201 pp.
Ramírez-Bautista, A. y R. Pineda-López. 2018 (Eds.). Ecología y conservación de fauna en ambientes antropizados. Refama-CONACyT-UAQ. Querétaro, México, 403 pp.
Ramírez-Bautista, A., A. Sánchez-González, G. Sánchez-Rojas, y C. Cuevas-Cardona. 2017 (Eds.). Biodiversidad del estado de Hidalgo. Tomos I y II. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pachuca de Soto, Hidalgo, México, 646 pp.
Rastrepo, B. 2008. Política pública sobre calidad de la educación superior y retos de la educación superior hoy. Distrito Federal México. ASIESDA.
REFAMA. 2015. Red Temática Biología, Manejo y Conservación de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Querétaro, Proyecto #271845.
Schmelkes del Valle, C. 2017. Retos y desafíos de los investigadores de la formación de investigadores en educación. Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE,
Secretaría de Educación Pública (SEP). 2006. Programa de mejoramiento del profesorado. Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las Universidades Públicas. Secretaría de Educación Pública, México: SEP. 146 p.
Torres, J. 2006. Los procesos de formación de investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión. Revista Regional de Investigación Educativa. 2: 67-79.
Wilson, L. D., V. Mata-Silva, y J. D. Johnson. 2013. A conservation reassessment of the reptiles of Mexico base on the EVS measured. Amphibian and Reptile Conservation. 7(1): 1-47.
Yurén, T., C. Saenger, A. Escalante, e I. López. 2015. Las prácticas de los Cuerpos Académicos como factor de la información ética de los estudiantes. Estudio en casos. Revista de la Educación Superior 174 (2): 75-99. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.05.003