Aislamiento de bacterias resistentes a antibióticos en aves de la Universidad Autónoma de Nuevo León campus Ciudad Universitaria

Autores/as

  • Gabriel Ruiz-Aymá Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0003-3645-0233
  • Mayra A. Gómez-Govea Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Iram Pablo Rodríguez Sánchez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Licet Villarreal-Treviño Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Alina Olalla-Kerstupp Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Gilberto Tijerina-Medina Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Antonio Guzman-Velasco Universidad Autónoma de Nuevo León
  • José Ignacio González-Rojas Universidad Autónoma de Nuevo León

Palabras clave:

Impacto antropogénico, resistencia, aves urbanas, antibióticos

Resumen

En los últimos años ha tomado gran interés la comprensión del impacto ecológico que tienen las aves en las rutas de diseminación de genes de resistencia. Existe amplia evidencia que sugiere que las aves silvestres pueden portar bacterias resistentes a los antibióticos y que la transmisión puede ocurrir a partir de productos de desecho humano. El aumento en la actividad humana ha acrecentado los índices de contaminación y el riesgo de transmisión de enfermedades. Es por ello que el objetivo de este estudio fue determinar la presencia de bacterias resistentes antibióticos en aves capturadas en la Universidad Autónoma de Nuevo León: campus Ciudad Universitaria. Se realizó un muestreo durante el periodo noviembre 2017 - abril 2018. Una vez capturadas las aves se realizó un hisopado cloacal para el aislamiento de bacterias en medios selectivos y su posterior identificación por medio de MALDI-TOF. Para evaluar los patrones de resistencia, se realizaron antibiogramas por el método Kirby Bauer. Un total de 27 aves de 3 órdenes fueron capturadas: Passeriformes, Piciformes y Columbiformes, sobresaliendo las especies de: Columba livia (Paloma domestica), Melanerpes aurifrons (Carpintero Cheje), Catharus guttatus (Zorzal cola canela) y Passer domesticus (Gorrión domestico). Se obtuvieron 40 aislamientos de los cuales el 75% correspondieron a cepas de la familia Enterobacteriaceae y 27.5% a bacterias Gram positivas. Las bacterias mayormente encontradas en las muestras analizadas fueron Escherichia coli (n=17) y Enterobacter sp. (n=6), siendo E. coli la de mayor resistencia a los antibióticos. Sólo una cepa Enterobacter sp. proveniente de P. domesticus presentó resistencia a 3 de los 10 antibióticos de prueba. La especie con mayor aislamiento de bacterias resistentes a antibióticos fue C. livia con un 33% del total de las bacterias resistentes, seguida por C. guttatus con un 30% y M. aurifrons con un 28.57%. Estos resultados sugieren que las aves evaluadas son portadoras de bacterias resistentes a antibióticos que pueden participar en el flujo e intercambio de genes de resistencia entre diferentes especies.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Ruiz-Aymá, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor de Asignatura A e Investigador de Tiempo Completo dentro del Laboratorio de Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Formación Biólogo, con Maestría y Doctorado con acentuación en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable por FCB/UANL. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ha participado como responsable y colaboradora en 17 proyectos de investigación nacionales y 6 internacionales dentro de las líneas: ecología, conservación, sustentabilidad.  Asesor de 1 tesis de posgrado y 4 tesis de licenciatura. Ha impartido 8 asignaturas de licenciatura. Tutor de estudiantes de licenciatura. Cuenta con 40 ponencias nacionales e internacionales, 18 publicaciones en revistas indizadas. La línea de investigación se enfoca a Manejo de Vida Silvestre, Sustentabilidad, Ecología de Poblaciones, Ecología en Conservación, Sistemas de Información Geográfico y Ecología Molecular

Mayra A. Gómez-Govea, Universidad Autónoma de Nuevo León

Químico Farmacobiólogo egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y realizó estudios de maestría y doctorado en Ciencias con especialidad en Microbiología en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Área II: Ciencias Médicas y de la Salud CONACYT. Autora de 19 artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas con alto factor de Impacto. Asesora de 8 estudiantes de pregrado y 3 de posgrado. Tutora de estudiantes de posgrado y licenciatura. Actualmente su investigación va dirigida al análisis de microorganismos simbiontes en organismos invertebrados y vertebrados.

Iram Pablo Rodríguez Sánchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciado en Química, maestría y doctorado en Ciencias con acentuación en Entomología Medica, todos en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL en Monterrey, Nuevo León, México. Dependencia de adscripción con nombramiento de profesor titular “A” y jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) nivel 2. 138 obras científicas publicadas en revistas indexadas al JCR y 2000 citas. Dirección de 12 estudiantes de distintas licenciaturas, 3 de maestría y 6 de doctorado

Licet Villarreal-Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León

Docente e investigador, egresada de la carrera de Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Maestría y Doctorado en Ciencias con Orientación en Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Realizó una estancia doctoral en la Universidad de Massachusetts en 1996. Actualmente se desempeña como Jefe del Laboratorio de Microbiología. A lo largo de su vida profesional le han otorgado 77 reconocimientos por su calidad docente y de investigación entre ellos el Reconocimiento a la Excelencia Profesional por la Federación de Colegios Profesionales del Estado de Nuevo León en 2015-2016. Ha presentado 180 trabajos en congresos Nacionales e Internacionales con participación de los alumnos de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ha formado 40 profesionistas, 20 Maestros en Ciencias y 12 Doctorados. Los resultados de sus trabajos de investigación se han publicado en 62 artículos en revistas nacionales e internacionales. Cuenta con Perfil Prodep desde 2002 a 2026 y SNI 2008-2024.

Alina Olalla-Kerstupp, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesora-Investigadora de Tiempo Completo dentro del Laboratorio de Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Ecología y Biodiversidad”. Presidenta de la Academia de Biología de la FCB/UANL. Cuenta con perfil PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Bióloga de formación, Doctora en Ciencias con acentuación en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable por parte de la FCB/UANL. Ha participado como responsable y colaboradora en 15 proyectos de investigación nacionales y 6 internacionales dentro de las líneas: ecología, conservación y tóxicos en aves. Es asesora y/o directora de 5 tesis de posgrado y 2 tesis de licenciatura. Ha impartido 8 asignaturas de licenciatura y 3 de posgrado. Tutora de estudiantes de posgrado y licenciatura. Cuenta con 34 ponencias nacionales e internacionales, 8 publicaciones en revistas indizadas, 3 artículos de divulgación y 3 manuales de prácticas de laboratorio

Gilberto Tijerina-Medina, Universidad Autónoma de Nuevo León

Docente e investigador, egresado de la carrera de Biólogo, con Maestría en Enseñanza de las Ciencias, con Especialidad en Biología y Doctorado en Ciencias con Orientación en Parasitología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha presentado trabajos en congresos Nacionales e Internacionales con participación de los alumnos de Licenciatura, Ha formado profesionistas a nivel Licenciatura en la UANL. Actualmente es Profesor de Tiempo completo por parte de la UANL, impartiendo unidades de aprendizaje referentes a temas de biología y sustentabilidad en las Facultades de Ciencias Biológicas y en la Facultad de Contaduría y Administración

Antonio Guzman-Velasco, Universidad Autónoma de Nuevo León

Biólogo, Maestro en Ciencias con especialidad en Manejo de Vida Silvestre y Doctor en Ciencias por la Facultad de Ciencias Biológicas. Perfil PRODEP, Miembro del Cuerpo Académico Consolidado de Ecología y Biodiversidad de la SEP, Investigador Nivel 1 por el SNI. Docente de Tiempo completo en la FCB/ UANL. Ha publicado 15 artículos, 14 tesis de Licenciatura, 5 de Maestría y 2 de Doctorado. Enfocado en la política energética y medio ambiente, 13 proyectos de Parques Eólicos de los diferentes programas ambientales. Coordinador General para Publicaciones de Estudios y Estrategias para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Nuevo León, por Parques y Vida Silvestre de Nuevo León / CONABIO. Presidente del Consejo Técnico de Cambio Climático del Estado de Nuevo León, Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León. 2022. Jefe del Laboratorio de Biología de la Conservación y Desarrollo Sostenible de la FCB/UANL.

José Ignacio González-Rojas, Universidad Autónoma de Nuevo León

Biólogo egresado Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) cuenta con Doctorado en Ecología por la FCB-UANL. Actualmente es Profesor e Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y Director de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, Líder del Cuerpo Académico Consolidado “Ecología y Biodiversidad” (UANL-CA-318) y Jefe del Laboratorio de Ornitología. Ha dirigido más de 40 tesis de licenciatura, 3 de maestría, 12 de doctorado, 60 artículos publicados, 13 capítulos de libros. Su línea de investigación es Ecología y Conservación de las aves

Citas

Bailey Richard A. 2013. Salud Intestinal en Aves Domésticas- El Mundo Interno [Online]. En: http://eu.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_Te chDocs/AviagenBriefGutHealth2013-ES.pdf (Consultado el 15/05/2020)

Berrios, F. Z. K. 2005. Resistencia antimicrobiana de enterobacterias y uso antimicrobiano en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dos de Mayo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú́, 6-9pp.

Braconaro P. 2012. Caracterización de microbiota bacteriana y fúngica presente en cloaca de passeriformes silvestres confiscados de tráfico que será sometido a programas de soltura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Paulo. San Paulo, Brasil, 22-43pp.

Camarda, A., E. Circella, D. Pennelli, A. Madio. 2006. Wild birds as biological indicators of environmental pollution: biotyping and antimicrobial resistance patterns of Escherichia coli iso- lated from Audouin’s gulls (Larus Audouinii) living in the Bay of Gallipoli (Italy). Ital J Anim Sci. 5: 287–90.

Carattoli, A. 2008. Animal reservoirs for extended spectrum β‐lactamase producers. Clinical Microbiology and Infection. 14(1): 117-123.

Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). 2017. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing. 27th ed. CLSI supplement M100 Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute. USA.

Cole, D., D.J. Drum, D.E. Stalknecht, D.G. White, M.D. Lee, S. Ayers. 2005 Free-living Canada geese and antimicrobial resistance. Emerg Infect Dis.11: 935-948.

Grobbel, M., A. Lübke-Becker, E. Alesik, S. Schwarz, J. Wallmann, C. Werckenthin, L. H. Wieler. 2007. Antimicrobial susceptibility of Escherichia coli from swine, horses, dogs and cats as determined in the BfT-GermVet monitoring program 2004-2006. Berliner und Munchener tierarztliche Wochenschrift. 120(9-10): 391-401.

Guardabassi, L., S. Schwarz, D.H. Lloyd. 2004. Pet animals as reservoirs of antimicrobial-resistant bacteria. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 54(2): 321- 332.

Hasan, B., L. Sandegren, Å. Melhus, M. Drobni, J. Hernandez, J. Waldenström, M. Alam, B. Olsen. 2012. Antimicrobial Drug–Resistant Escherichia coli in Wild Birds and Free-range Poultry, Bangladesh. Emerging Infectious Diseases. 18(12).

Hirai, J., K. Uechi, M. Hagihara, D. Sakanashi, T. Kinjo, S. Haranaga, J. Fujita. 2016. Bacteremia due to Citrobacter braakii: a case report and literature review. Journal of infection and chemotherapy. 22(12): 819-821.

Hickman-Brenner, F. W., G. P. Huntley-Carter, Saitoh Yoshihiko, A. G. Steigerwalt, J. J. Farmer, J. Brenner. 1984. Moellerella wisconsensis, a new Genus and Species of Enterobacteriaceae Found in Human Stool Specimens. Journal of Clinical Microbiology. 34: 460-463.

Koneman, E. W. 2008. Diagnostico Microbiológico: texto y atlas a color. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina. 269pp.

Medina-Vogel, G. 2010. Ecología de enfermedades infecciosas emergentes y conservación de especies silvestres. Archivos de medicina veterinaria. 42(1): 11-24.

Middleton, J.H., A. Ambrose. 2005. Enumeration and antibiotic resistance patterns of fecal indicator organisms isolated from migratory Canada geese (Branta canadensis). Journal of Wildlife Diseases. 41: 334–41.

Moreno, M. K. M. 2013. Carbapenémicos: tipos y mecanismos de resistencia bacterianos. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica. 70(608): 599-605.

Nakamura, M., H. Yoshimura, T. Koeda. 1982. Drug resistance and R plasmids of Escherichia coli strains isolated from six species of wild birds. Nippon Juigaku Zasshi. 44: 465–71.

Radhouani, H., P. Poeta, A. Goncalves, Pacheco, R. Sargo, G. Igrejas. 2012. Wild birds as biological indicators of environmental pollution: antimicrobial resistance patterns of Escherichia coli and enterococci isolated from common buzzards (Buteo buteo). Journal of medical microbiology. 61(6): 837-843.

Radimersky, T., P. Frolkova, D. Janoszowska, M. Dolejska, P. Svec, E. Roubalova. 2010. Antibiotic resistance in faecal bacteria (Escherichia coli, Enterococcus spp.) in feral pigeons. Journal of Applied Microbiology. 109: 1687–95.

Sacristán Y. C. 2012. Estudio de las antibiorresistencias bacterianas presentes en aves sinantrópicas de la Comunidad de Madrid. Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. 16-26pp.

SEFH. 2008. Informe técnico de evaluación ertapenem. Hospital Universitario Virgen de la Arrisaca. [Online]. En: http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/informes- genesis/INFO_EVAL_ERTAPENEM.pdf (consultado 23/03/2019).

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana. NOM-059- ECOL-2010. Protección Ambiental Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestre Categorías de Riesgo y Especificaciones para Su Inclusión Exclusión o Cambio Lista de Especies en Riesgo. México: Diario Oficial de la Federación.

Tardón, A., E. Bataller, L. Llobat, E. Jiménez-Trigos. 2021. Bacteria and antibiotic resistance detection in fractures of wild birds from wildlife rehabilitation centres in Spain. Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases. 74: 101-575.

Vittecoq, M. S. Godreuil, F. Prugnolle, P. Durand, L. Brazier, N. Renaud, F. Renaud, 2016. Antimicrobial resistance in wildlife. Journal of Applied Ecology. 53(2): 519-529.

Wellington, E. M., A.B. Boxall, P. Cross, J. E. Feil, W.H. Gaze, P.M. Hawkey, P. C.M. Thomas. 2013. The role of the natural environment in the emergence of antibiotic resistance in Gram-negative bacteria. The Lancet infectious diseases. 13(2):155-165

Descargas

Publicado

2022-12-21

Cómo citar

Ruiz-Aymá, G., Gómez-Govea, M. A., Rodríguez Sánchez, I. P., Villarreal-Treviño, L., Olalla-Kerstupp, A., Tijerina-Medina, G., … González-Rojas, J. I. (2022). Aislamiento de bacterias resistentes a antibióticos en aves de la Universidad Autónoma de Nuevo León campus Ciudad Universitaria. Biología Y Sociedad, 6(11), 25–33. Recuperado a partir de https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/78

Número

Sección

Artículos