Current Issue

En esta nueva edición de Biología y Sociedad presentamos un collage de temas por demás interesantes, los cuales reflejan la diversidad de estudios relacionados con la actividad científica, sin duda el trabajo conjunto de investigadores, técnicos y estudiantes que dedican su tiempo al mejor entendimiento de los fenómenos de la naturaleza.
Iniciamos este número con un trabajo que nos habla de la Ética en la docencia e investigación Zoológica, incluyendo una serie de reflexiones y recomendaciones sobre el Código de nomenclatura Zoológica, sobre aspectos del trabajo de muestreo, sobre las colecciones científicas, hasta el marco legal para la obtención de permisos de colecta.
El microbioma, su importancia toma cada vez más relevancia, las interacciones de microorganismos en los diferentes hospederos, pueden ser capaces de modificar la expresión génica, la disponibilidad de nutrientes, o facilitar la adaptación a condiciones extremas. El uso reciente de tecnología CRISPR-Cas para la modulación de la biota intestinal en humanos ha ido en aumento. En este artículo, los autores abordan los efectos potenciales de la actividad microbiológica sobre la adaptación de hospederos, revisando la importancia de estos microbiomas para la conservación del medio ambiente.
En la narrativa de los mamíferos terrestres, se nos presenta un panorama para aquellos que habitan la Sierra San Pedro Mártir, Baja California, nos describen detalles de 14 de estas especies, destacando características morfológicas distintivas, y otras de tipo ecológico y biogeográfico.
Entraremos al mundo de unos moluscos marinos impresionantes por su habilidad para sobrevivir a lo largo del tiempo, organismos que han sido capaz de encontrar mecanismos para capturar cloroplastos y tomar energía del sol, su poder de camuflaje para escapar de los depredadores, o crear un llamativo color anunciando su toxicidad, nos referimos a las babosas marinas o heterobranquios.
En el ambiente dulceacuícola del hemisferio norte podemos encontrar una criatura colonial que presenta un poder de dispersión tal, el briozoo o animal musgo Pectinatella magnifica que después de haberse originado en el Noreste de Norteamérica ha invadido la costa Oeste de Estados Unidos de Norteamérica, Europa Central y algunos países de Asia como Japón, Corea y China. Su forma peculiar llama la atención, ya que construye una base gelatinosa sobre la cual cientos de colonias de este briozoo. En este trabajo se reporta el hallazgo por primera vez para México, aunque ya se sospechaba con antelación que podría desplazarse de forma natural hasta nuestro país.
Los mosquitos son una verdadera molestia en la vida cotidiana de las zonas tropicales y subtropicales de cualquier parte del mundo. En este trabajo se explica cómo las hembras de mosquitos mediante adaptaciones evolutivas, señales químicas, factores físicos seleccionan sitios de oviposición. Los autores en este artículo exploran los mecanismos involucrados en esta actividad, advirtiendo que el cambio climático ha alterado los patrones de oviposición.
La Ciudad de Monterrey, Nuevo León sufrió una crisis hídrica en 2022, mediante este artículo, los autores determinan el impacto de la sequía en la potabilidad del agua destinada para la red de consumo humano en esa ciudad y su zona metropolitana, así como los riesgos sanitarios que conllevó el consumo del agua en ese tiempo.
El COVID-19 sigue siendo un tema presente en el ámbito cotidiano. Se desarrollaron múltiples vacunas con diferentes resultados, en este trabajo, los autores realizan un estudio a pacientes vacunados y no vacunados llegando a la conclusión que una vacuna en particular tuvo mejor desempeño en protección con respecto a las demás.
Usar antibióticos de manera desmedida ha sido la causa principal de desarrollo de resistencia por parte de las bacterias a tales medicamentos, a las farmacéuticas no les interesa desarrollar fármacos cuya vida útil sea corta, por lo que los autores voltean a la etnobotánica como alternativa para tratar enfermedades, debido a los metabolitos secundarios de ciertas plantas, ha sido posible la obtención de nuevas moléculas para la generación de fármacos.
El término neurorrehabilitación es novedoso, en este trabajo los autores nos hablan de la evolución del cerebro para su humanización, socialización y adaptación al entorno tras un período de millones de años. Nos hablan de como la Inteligencia Artificial puede contribuir a la rehabilitación neuronal de personas con diversas discapacidades neurológicas.
Controlar las plagas de insectos en cualquier ámbito de desarrollo social, ha sido un problema que ha ocupado a la humanidad desde el pasado reciente. El desarrollo del sistema CRISPR ha revolucionado la entomología ya que es una herramienta para la edición genómica precisa. Muchos son los ámbitos donde esta tecnología se ha utilizado, desde verificar funciones genéticas, la mutagénesis o la creación de insectos modificados genéticamente. En este trabajo nos adentramos a conocer parte del beneficio al utilizar este sistema.
En los últimos años hemos sido testigos de olas de migración desde Centro y Sudamérica hasta Norteamérica, con los miles de personas que se desplazan hacia el norte, enfermedades infecciosas son acompañantes silenciosos de viajes, aunque estas son de bajo riesgo cuando se trata de una migración por vía terrestre. En este trabajo los autores mencionan algunos ejemplos de enfermedades que pudieran llegar a ser un problema de salud pública.
Por último, se hace un humilde tributo al trabajo titánico realizado por un hombre verdaderamente excepcional, el Dr. David Lazcano Villarreal conocido en el mundo de la herpetología mexicana e internacional, dejó una huella por demás imborrable a lo largo de su vida. Su carisma y buen humor iban de la mano con su capacidad para entender la biología de los reptiles, dejo un legado de conocimiento tal que se refleja en sus más de 250 artículos científicos y libros publicados, así como en la motivación que hizo que otros colegas siguieran su camino. Sirva este trabajo para enaltecer su esfuerzo.
Como siempre, la publicación de este Decimosexto Número de Biología y Sociedad no podría ser posible sin el apoyo de los autores que nos hacen llegar sus manuscritos, los revisores anónimos y los integrantes del Comité Editorial, a todos ellos, muchas gracias por su confianza y soporte.
Full Issue
Artículos
BIOLOGÍA Y SOCIEDAD, año 5, No. 10, segundo semestre de 2022, es una Publicación semestral editada por el Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Ciencias Biológicas. Av. Universidad s/n, Cd. Universitaria San Nicolás de los Garza, Nuevo León, www. uanl. mx, biologiaysociedad@uanl. mx Editor responsable: Dr. Jesús Angel de León González. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-060914413700-203, Ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la ultima actualización de este número: y fecha: Dr. Jesús Angel de León González, de fecha 18 de septiembrede 2018. ISSN 2992-6939. Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamentere flejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido de la publicación sin previa autorización